Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)spa
dc.contributor.advisorMolina Bernal, Irma Amaliaspa
dc.contributor.authorArgotty Revelo, Segundo Edilsonspa
dc.date.accessioned2021-07-14T20:49:01Zspa
dc.date.available2021-07-14T20:49:01Zspa
dc.date.created2018spa
dc.date.issued2018spa
dc.identifier.citationArgotty Revelo, S.E. (2018). Propuesta metodológica basada en competencias para orientar los procesos de enseñanza aprendizaje, en educación media, en la asignatura de Filosofía. [Tesis de maestría] Universidad Sergio Arboleda.spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11232/1678eng
dc.description.abstractLa significancia del aprendizaje sólo se verá reflejada cuando la metodología de la enseñanza se oriente a situaciones reales que capturen la atención del estudiante y hagan de éste un sujeto dinámico en el proceso formativo. El presente trabajo propone una metodología basada en competencias que favorezca los procesos de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Filosofía.spa
dc.format.extent120spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfeng
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Sergio Arboledaspa
dc.rightshttps://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/id/44616321-6377-4696-bb0e-52fdcaf6a8a1/license.txteng
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/eng
dc.titlePropuesta metodológica basada en competencias para orientar los procesos de enseñanza aprendizaje, en educación media, en la asignatura de Filosofía.spa
dc.subject.lembEducación - Enseñanzaspa
dc.subject.lembEducación - Currículospa
dc.subject.lembAspaen Gimnasio Iragua -- Currículospa
dc.subject.lembAprendizaje - Filosofíaspa
dc.subject.lembFilosofía - Enseñanzaspa
dc.subject.lembSistemas de enseñanzaspa
dc.subject.lembEducation - Study and teachingeng
dc.subject.lembEducation - Curriculaeng
dc.subject.lembAspaen Gimnasio Iragua – Curriculaeng
dc.subject.lembLearning - Philosophyeng
dc.subject.lembPhilosophy - Study and teachingeng
dc.subject.lembInstructional systemseng
dc.publisher.programMaestría en Educaciónspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaeng
dc.publisher.departmentEscuela de Postgradosspa
dc.relation.referencesAdoumieh, N. (2014). Escribir desde las disciplinas: una experiencia pedagógica en Ciencias Sociales. Paradigma, 35(1), pág. 183 – 213.spa
dc.relation.referencesAguerrondo, I. (2009). Conocimiento complejo y competencias educativas. Ginebra: UNESCO Oficina Internacional de Educación.spa
dc.relation.referencesAhumada, P. (2005). Hacia una evaluación autentica del Aprendizaje. Paidós: Barcelona. Recuperado en: https://blog.derrama.org.pe/descargas/material-feb-2015/pedagogia-curricula/evaluacion-autentica-aprendizaje.pdfspa
dc.relation.referencesAirasian, P. W. (2001). Classroom Assesment. Concepts and aplications. Boston, McGraw – Hill.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, V. et al. (2010). Trabajo por proyectos: aprendizaje con sentido. Revista Iberoamericana De Educación, 52(5), 1-13. Recuperado a partir de https://rieoei.org/RIE/article/view/1775spa
dc.relation.referencesAndrade, R. y Hernández, S. (2010). El enfoque de competencias y el currículum del bachillerato en México, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(1), pp. 481-508.spa
dc.relation.referencesÁngel, D. (Marzo de 2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Universidad Autónoma de Manizales, 9-37. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=379846115002spa
dc.relation.referencesAntunes, R. (2003). ¿Adiós al trabajo? Ensayo sobre la metamorfosis y el rol central del mundo del trabajo. Buenos Aires: Ediciones Herramienta.spa
dc.relation.referencesApple, M. (1997). Teoría crítica y educación. Buenos Aires: Miño y Dávila.spa
dc.relation.referencesAususbel, D. et al. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas. 2da. Edición.spa
dc.relation.referencesBallester, M y Sánchez, J. (2011): La dimensión pedagógica del enfoque de competencias en educación obligatoria. En ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, Nº 26, págs. 17‐34. Recuperado en: http://www.uclm.es/ab/educacion/ensayosspa
dc.relation.referencesBarajas, L. y González, L. (2013) Funcionamiento y satisfacción de los procesos administrativos en un modelo educativo por competencias en las ingenierías de las UT, Nova Scientia, 5(10), pp. 101-122spa
dc.relation.referencesBarrera de Aragón, M. et al. (2002). Posmodernidad, ciencia y educación. Editor: Carlos Eduardo Vasco Uribe. 1ª ed. Bogotá: Ceja, 2002spa
dc.relation.referencesBauman, Z. (2007). Miedo líquido: la sociedad contemporánea y sus Temores. Buenos Aires. Editorial Paidósspa
dc.relation.referencesBegoña, M., González, A. y Egea, A. (2016). Trabajar y evaluar por competencias en Ciencias Sociales en los centros de Educación Secundaria: realidad y problemática en la Región de Murcia. REIRE, Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 9 (1), 47-61.spa
dc.relation.referencesBehar, D. (2008). Metodología de la Investigación. Ediciones Shalom. Obtenido de http://rdigital.unicv.edu.cv/bitstream/123456789/106/3/Libro%20metodologia%20investigacion%20este.pdfspa
dc.relation.referencesBicocca-Gino, R. (2017). Análisis crítico-filosófico de las potencialidades educativas de la enseñanza basada en competencias. Educación y Educadores, 20(2), 267-281.spa
dc.relation.referencesBisquerra, R. (1989). Clasificación de los Métodos de Investigación. Área de Espistemología e Investigación - Universidad Nacional Abierta, 55-69. Obtenido de http://dip.una.edu.ve/mead/metodologia1/Lecturas/bisquerra2.pdfspa
dc.relation.referencesBolivar, A. (2016). Educar democráticamente para una sociedad activa. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 5(1), 69-87. Recuperado en: https://revistas.uam.es/riejs/article/view/4344spa
dc.relation.referencesBoom, B. (1956). Taxonomía de los objetivos de la educación. La clasificación de las metas educacionales. Buenos Aires: editorial el Ateneospa
dc.relation.referencesBosman, C., Gérard, F. & Roegiers, X., (2000). Quel Avenir Pour Les Compétences? 1er éd., Bruxelles: De Boeck Université.fre
dc.relation.referencesBoutin, G. (2000). «Le béhaviorisme et le constructivisme ou la guerre des paradigme», Québec français, n° 119, p. 37-40.fre
dc.relation.referencesBoutin, G. (2004). L'approche par compétences en éducation: un amalgame paradigmatique. Connexions 1 (81), p. 25-41.fre
dc.relation.referencesBrahimi, Cora (2011). L’approche par compétences. Un levier de changement des pratiques en santé publique au Québec. ISBN: 978-2-550-61419-7 (PDF). Disponible en: http://www.inspq.qc.cafre
dc.relation.referencesBruce, J. y Calhoun, E. (1999). Modelos de enseñanza. Traducción de Gabriela Ventureira. España: editorial Gedisa.spa
dc.relation.referencesCampoy, T., & Gomes, E. (16 de Junio de 2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. EOS, 273-300. Obtenido de http://www2.unifap.br/gtea/wp-content/uploads/2011/10/T_cnicas-e-instrumentos-cualitativos-de-recogida-de-datos1.pdfspa
dc.relation.referencesCardona, D. (2013). Aproximación crítica al enfoque estatal de educación por competencias en Colombia: una mirada desde el perfil del docente como sujeto político. Bogotá: universidad del Rosario. Recuperado en: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/15282/CardonaGomezDanielAlberto2013.pdf;jsessionid=932AE893B2A726BCFA5F4D6E2D31B746?sequence=1spa
dc.relation.referencesCarreño, J. A. (2016). Consentimiento informado en investigación clínica: Un proceso dinámico. Persona y Bioética, 232-243. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/832/83248831008.pdfspa
dc.relation.referencesCastañeda, C. M. (2014). Competencia socio afectiva en el marco escolar colombiano. Escenarios, 12(2), pp. 19-34.spa
dc.relation.referencesCastillo, A., Ramírez, M., González, M. (2013) El aprendizaje significativo de la química: condiciones para lograrlo. Recuperado desde: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73728678002>spa
dc.relation.referencesCastro, M. (2011) ¿Qué sabemos de la medida de las competencias? Características y problemas psicométricos en la evaluación de competencias. Bordón 63 (1), p.p. 109-123, Recuperado en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3601046spa
dc.relation.referencesCerda, H. (1991). Capítulo 7: Medios, Instrumentos, Técnicas y Métodos de Recolección de Datos e Información. Área de Espistemología e Investigación - Universidad Nacional Abierta, 235-339. Obtenido de http://postgrado.una.edu.ve/metodologia2/paginas/cerda7.pdfspa
dc.relation.referencesCerletty, A. (2012). La evaluación en Filosofa. Aspectos didácticos y políticos. Educar em Revista, Curitiba, Brasil, n. 46, p. 53-68, Editora UFPR. Recuperado en: http://professor.ufabc.edu.br/~la.salvia/wp-content/uploads/2018/01/c%C3%B3pia-de-Avalia%C3%A7%C3%A3o-em-Filoso-a.-Aspectos-did%C3%A1ticos-e-pol%C3%ADticos.pdfspa
dc.relation.referencesChaari, K. (2014) L’approche par compétence: une alliée vers une employabilité durable. En: http://www.cidegef.refer.org/prochaines/kenitra/communications/CHAARI_Sfax_Tunisie.pdffre
dc.relation.referencesChauvigné, C. et Claude J. (2010), L’approche par compétences : un nouveau paradigme pour la pédagogie universitaire ?, Revue française de pédagogie, Recuperado en : http://rfp.revues.org/2169fre
dc.relation.referencesChávez, F., Cantú, M. y Rodríguez, C. (2016). Competencias digitales y tratamiento de información desde la mirada infantil. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(1), pp. 209-220. Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/631spa
dc.relation.referencesCiro, C. (2012). Aprendizaje Basado en Proyectos (A.B.Pr) Como estrategia de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Básica y Media. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado en: http://www.bdigital.unal.edu.co/9212/1/43253404.2013.pdfspa
dc.relation.referencesCisneros, F. (2016). Análisis de valoración y comparación de la formación de ingenieros en la Universidad Politécnica de Tlaxcala y su relación con el mercado laboral, Revista Iberoamericana de Educación Superior RIES, 7(20), pp. 42-59.spa
dc.relation.referencesComunidad Europea (2007). Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de diciembre de 2006 sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. Diario Oficial de la Unión Europea L394.spa
dc.relation.referencesConstitución Política Colombiana (1991). Asamblea Nacional Constituyente, Bogotá, Colombia, 6 de Julio de 1991.spa
dc.relation.referencesCorcelles, M y Castelló, M. (2013). Filosofía mediante la escritura y el trabajo en equipo: percepciones de los estudiantes de Bachillerato. Revista de Investigación en Educación, nº 11 (1), 2013, pp. 150-169. Recuperado en: http://webs.uvigo.es/reined/spa
dc.relation.referencesCuevas, Y. (2015) Representaciones sociales de la reforma de educación básica, Perfiles Educativos, 37 (147), pp.67-85.spa
dc.relation.referencesDantas, D., & Moreira, V. (18 de Noviembre de 2009). El Método Fenomenológico Crítico de Investigación con Base en el Pensamiento de Merleau-Ponty. Terapia Psicológica, 247-257. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/41805318_El_Metodo_Fenomenologico_Critico_de_Investigacion_con_Base_en_el_Pensamiento_de_Merleau-Pontyspa
dc.relation.referencesDarling‐Hammond, L. (2001). El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para todos. Barcelona: Ariel. Recuperado en: http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/formacion/materiales/1/d1/p2/3%20DARLING%20HAMMOND%20.El-Derecho-de-aprender.pdfspa
dc.relation.referencesDe la Orden, A. (2011). Reflexiones en torno a las competencias como objeto de evaluación en el ámbito educativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(2), 1-21. Recuperado en: http://redie.uabc.mx/vol13no2/contenido-delaorden2.htmlspa
dc.relation.referencesDe Zubiría Samper, J. (2013). Cómo diseñar un currículo por competencias. Bogotá: editorial Magisterio.spa
dc.relation.referencesDel Rey, A. (2011). Crítica de la Educación por Competencias. UNIVERSITAS Revista de Ciencias Sociales. Ecuador, No. 15, pp. 233-246.spa
dc.relation.referencesDelors, J. (1996.): Los cuatro pilares de la educación. En: La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid, España: Santillana/UNESCO. pp. 91-103. Recuperado de: https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Delors-Los-cuatro-pilares.pdfspa
dc.relation.referencesDewey, D. (1972). My pedagogic creed. (The early works) (Diego Antonio Pineda, trad.). Vol. V. Carbondale and Edwardsville: Southern Illinois University Press.eng
dc.relation.referencesDiabate, A. (2013) Didactique des langues et Approche par Compétences des Aspects Curriculaires á la Formation des Enseignants. Université de Koudougou. En: http://fastef.ucad.sn/LIEN17/liens17_adiabate.pdffre
dc.relation.referencesDiarra, B. (2009). L´enseignement de la lectura et de l´escriture du texte argumentatif dans le contexte del française langue seconde (FLS) dans l´enseignement secondaire au Sénégal: l´exeple du résumé suivi de discussion (These de doctorat). Université Cheikh Anta Diop de Dakar.fre
dc.relation.referencesDíaz Barriga, Á. (2003). Currículum. Tensiones conceptuales y prácticas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). Consultado el día 20 de mes 12 de año 2017. Recuperado en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/lpp/20100324015129/3.pdfspa
dc.relation.referencesDíaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (13 de Mayo de 2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 162-167. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349733228009spa
dc.relation.referencesDíaz-Barriga, A. (2011). Competencias en educación. Corrientes de pensamiento e implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula. Revisa Iberoamericana de Educación Superior RIES, 2 (5), págs. 3 – 24. Recuperado en: http://ries.universia.netspa
dc.relation.referencesDíaz-Barriga, F. (2002). Estrategias docentes para un Aprendizaje Significativo. México: Mc Graw – Hill Interamericana. Recuperado en: http://postgrado.una.edu.ve/evaluacionaprendizajes/paginas/diazbarrigacap8-1.pdfspa
dc.relation.referencesDíaz-Barriga, F. (2006). Enseñanza situada: vínculos entre la escuela y la vida. México: UNAM.spa
dc.relation.referencesDucuara G., Jurado, (2013). Competencias lectoras: Estudio de caso de un instituto, bajo la metodología de investigación descriptiva. Sophia, Vol. (9), 49-67.spa
dc.relation.referencesEcheverry, S. (2016). Currículo Flexible Emergente: Como Posibilidad Educativa Incluyente. Manizales: Universidad Católica De Manizales, Facultad De Educación. Recuperado en: http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/1564/Sulay%20Rocio%20Echeverry%20Mejia.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesElmore, R. (1990). La reestructuración de las escuelas, la siguiente generación de la reforma educativa. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesEscobar, M. T., & Novoa, E. (26 de Octubre de 2015). Análisis de formato de consentimiento informado en Colombia. Problemas ético-legales y dificultades en el lenguaje. Revista Latinoamericana de Bioética, 14-37. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rlb/v16n1/v16n1a02.pdfspa
dc.relation.referencesEstévez, E. et al. (2003). La práctica curricular de un modelo basado en competencias laborales para la educación superior de adultos. Revista Electrónica de Investigación Educativa, V (1), 1-30.spa
dc.relation.referencesEstévez, E. H. y Fimbres, P. (1998). Cómo diseñar y reestructurar un plan de estudios. Guía metodológica. Hermosillo: Universidad de Sonora, Dirección de Desarrollo Académicospa
dc.relation.referencesFernández Enguita, M. (1990). La cara oculta de la escuela. España, Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesFinot, A. (2000), développer l’employabilité. INSEP CONSULTING Éditions. Recuperado en: http://www.axis-and-search.com/wp-content/uploads/2014/06/extrait_developper_lemployabilite.pdffre
dc.relation.referencesFonseca, J. G. (2003). Marco de Referencia. En El desarrollo axiológico del profesorado y la mejora institucional (págs. 93-154). Universitat Rovira I Virgili.spa
dc.relation.referencesGairín, J. (2011). La formación de profesores basada en competencias. Bordón. Revista de Pedagogía, 63 (1), p.p. 93‐108.spa
dc.relation.referencesGarcía Retana, J. (2011). Modelo educativo basado en competencias: importancia y necesidad. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 11, núm. 3, septiembre-diciembre, 2011, pp. 1-24 Universidad de Costa Rica San Pedro de Montes de Oca, Costa Ricaspa
dc.relation.referencesGarcía, E., Gargallo, B., Ábalos, A., & Almerich, G. (2012). Investigación Educativa: Análisis de Entrevistas con Mapas Conceptuales. Universidad de Valencia, 1-5. Obtenido de http://cmc.ihmc.us/cmc2012papers/cmc2012-p49.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía-Bellido, R. y González-Such, J. (2012 a.). Una Aproximación Conceptual Para El Diseño De Instrumentos de Evaluación de la Competencia Aprender a Aprender En Los Profesionales De La Educación. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. V. 5 (1). Recuperado en: https://www.uv.es/gem/gemhistorico/publicaciones/Una_aproximacion_conceptual_para_el_diseno_de_instrumentos_de_evaluacion_de_la_competencia_aprender_a_aprender_en_los_profesionales_de_la_educacion.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía-Bellido; J. González Such, J. y Jornet Melián, J. (2012 b.). Evaluar La Competencia Aprender A Aprender: Una Propuesta Metodológica. Profesorado: revista de currículum y formación del profesorado. VOL. 16, Nº 1, pág. 103 – 121. Recuperado en: http://www.ugr.es/~recfpro/rev161ART7.pdfspa
dc.relation.referencesGhiso, A. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. 1-18. Obtenido de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/563/Enfoques_de_Investigacion_Cualitativa.pdfspa
dc.relation.referencesGimeno Sacristán (2003). Diseño del currículo, diseño de la enseñanza. El papel de los profesores. En Gimeno y Pérez 2002spa
dc.relation.referencesGimeno Sacristán, J. (2008). Diez tesis sobre la aparente utilidad de las competencias en educación. En: GIMENO, J. comp. Educar por competencias, ¿Qué hay de nuevo? Madrid, Morata, pág. 15 – 58. Recuperado en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/661/DiezTesisUtilidadCompetencias.pdfspa
dc.relation.referencesGiroux, H. (2004). Teoría y resistencia en educación. México: Siglo XXI Editoresspa
dc.relation.referencesGómez Mendoza, M. (2005). Didáctica de la disertación en la enseñanza de la filosofía. Métodos y procedimientos. Bogotá: editorial magisteriospa
dc.relation.referencesGómez Mendoza, M. (2013). La Didáctica De La Filosofía Y Del Filosofar En Francia (1989-2012). Balance Documental O «Estado» De La Cuestión. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Praxis & Saber, vol. 4 (7), pp. 67-102. Recuperado en: http://www.redalyc.org/pdf/4772/477248391005.pdfspa
dc.relation.referencesGowin, D. B. (1981). Educating. Ithaca, NY, Cornell University Presseng
dc.relation.referencesGraciela, A. (2004). El aporte de Max Weber a la constitución del paradigma interpretativo en ciencias solciales. Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires, 1-23. Obtenido de http://cdsa.aacademica.org/000-045/506.pdfspa
dc.relation.referencesGuzmán, F. (2017). Problemática general de la educación por competencias. Revista Iberoamericana de Educación, vol. 74, pp. 107-120.spa
dc.relation.referencesGuzmán, F. (2017). Problemática general de la educación por competencias.spa
dc.relation.referencesHarvey, L. (2000), “New Realities: the Relationship between Higher Education and Employment”, Tertiary Education and Management, Vol. 6, pp. 3-17.eng
dc.relation.referencesHeidegger, M. (2005). Ser y Tiempo. Trad. Jorge Eduardo Rivera. Recuperado en: http://www.afoiceeomartelo.com.br/posfsa/Autores/Heidegger,%20Martin/Heidegger%20-%20Ser%20y%20tiempo.pdfspa
dc.relation.referencesHernández , R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México D.F, México: Mc Graw Hill.spa
dc.relation.referencesHernández, I, Recalde, J. y Luna, J. (2015). “Estrategia didáctica: una competencia docente en la formación para el mundo laboral”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 1 (11), pp. 73-94. Manizales: Universidad de Caldas.spa
dc.relation.referencesHerrerías, C. e Isoard, M. (2014). Aprendizaje en proyectos situados: la universidad fuera del aula. Revista electrónica de educación Sinéctica, 14, pp. 1-16.spa
dc.relation.referencesJaramillo, L. G., & Aguirre, J. C. (2012). Aportes del Método Fenomenológico a la Investigación Educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 51-74. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/1341/134129257004.pdfspa
dc.relation.referencesKant, I. (1784). «¿Qué es la ilustración?», en Filosofía de la historia, trad. de E. Imaz, México, F.C.E., 1981, pp. 25-27spa
dc.relation.referencesKant, I. (1795). La Paz Perpetua. En: http://www.biblioteca.org.ar/libros/89929.pdfspa
dc.relation.referencesLaliberté, J. (1995), « Alverno : une réforme pédagogique riche d’enseignements » dans GOULET, J.-P. (dir.), Enseigner au collégial, Montréal, Association québécoise de pédagogie collégiale, p. 137-144fre
dc.relation.referencesLampert, E. (2003). Educación: visión panorámica mundial y perspectivas para el siglo XXI. Perfiles Educativos, Vol. 25 (101), pp. 7-22.spa
dc.relation.referencesLatorre, M. (2011). Diseño Curricular por capacidades y competencias en la Educación Superior. Perú: Fondo Editorial de la Universidad Marcelino Champagnat.spa
dc.relation.referencesLaval, C. et al. (2011). La nouvelle école capitaliste. Recuperado en: http://13.pcf.fr/sites/default/files/la_nouvelle_ecole_capitaliste_.pdffre
dc.relation.referencesLavoie, M. y Desmeules, L. (sf.). Quand Lire, C’est Comprendre: La Lecture De Textes Philosophiques. Savoirs Et Pratiques: Un Tandem Gagnant. En: https://eduq.info/xmlui/bitstream/handle/11515/4117/606.pdf?sequence=1&isAllowed=yfre
dc.relation.referencesLeal, N. (s.f.). El método fenomenológico: principios, momentos y reducciones. Universidad Nacional Abierta, 52-59. Obtenido de http://revistadip.una.edu.ve/volumen1/epistemologia1/lealnestorepistemologia.pdfspa
dc.relation.referencesLévinas, E. (1977). Totalidad e infinito. España: Ediciones Sígueme. Consultado en: https://escuelacriticavaldiviana.files.wordpress.com/2012/06/levinas-1961-totalidad-e-infinito_ocr.pdfspa
dc.relation.referencesLey 1324 de 2009. República de Colombia. Diario Oficial 47.409 de julio 13 de 2009.spa
dc.relation.referencesLey General de Educación. [Ley 115 de 1194]. República de Colombia. Recuperado en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesLópez, E., & Deslauriers, J.-P. (Junio de 2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en el Trabajo Social. Margen, 1-19. Obtenido de http://trabajosocialmazatlan.com/multimedia/files/InvestigacionPosgrado/Entrevista.pdfspa
dc.relation.referencesLyotard, J. (1979). La Condition posmoderne: rapport sur le savoir. Paría: Editions de Minuit.fre
dc.relation.referencesMaldonado, C. (2003). Marco teórico del trabajo en ciencias de la complejidad y siete tesis sobre la complejidad. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia. Bogotá. Universidad del Bosque. Vol. 4, N° 8-9.spa
dc.relation.referencesMarí, R., Bo, R., & Climent , C. (7 de Julio de 2010). Propuesta de Análisis Fenomenológico de los Datos Obtenidos de la Entrevista. Revista de Ciències de l’Educació, 113-133. Obtenido de file:///C:/Users/JCPARDO/Downloads/643-2493-1-PB.pdfspa
dc.relation.referencesMartínez, J. (Diciembre de 2011). Métodos de Investigación Cualitativa. Silogismo, 1-33. Obtenido de http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdfspa
dc.relation.referencesMartínez, N. (2014), Cómo implementar un diseño curricular basado en competencias. Experiencia Docente, Vol. 1(2) pp. 9 – 23.spa
dc.relation.referencesMartínez, V. (2013). Paradigmas de investigación. 1-10. Obtenido de http://www.pics.uson.mx/wp-content/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdfspa
dc.relation.referencesMarx, K y Engels, F. (1847). Manifiesto del Partido Comunista. En: https://centromarx.org/images/stories/PDF/manifiesto%20comunista.pdfspa
dc.relation.referencesMedina Rivilla, A., Domínguez Garrido, M., Sánchez Romero, C. (2013). Evaluación de las competencias de los estudiantes: modelos y técnicas para la valoración. Revista de Investigación Educativa, 31 (1), 239-255.spa
dc.relation.referencesMelero, N. (2011). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: un análisis desde las ciencias sociales. Cuestiones Pedagógicas, 21, pp. 339-355spa
dc.relation.referencesMendieta, G., Ramírez, J. C., & Fuerte, J. A. (30 de Septiembre de 2015). La fenomenología desde la perspectiva hermeneítica de Heidegger: una propuesta metodológica para la salud pública. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 436-443. Obtenido de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/fnsp/article/view/21271spa
dc.relation.referencesMendoza, M. (2012). ¿Es posible una competencia Filosófica escolar? IX Encuentro de profesores que enseñanza filosofía. “Educación filosófica en tiempos de crisis y globalización”. Escuela de Filosofía y humanidades. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC, Tunja-Boyacá.spa
dc.relation.referencesMertens, L. (1996). Competencia Laboral: Sistemas, Surgimiento y Modelos. Montevideo: OIT / CINTEFOR.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Recuperado en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2007). Lineamientos curriculares para la lengua Castellana. Bogotá: Ediciones del Ministerio de Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2010). “Orientaciones Pedagógicas para la Filosofía en Educación Media.Recuperado en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles241891_archivo_pdf_orientaciones_filosofia.pdfspa
dc.relation.referencesMondragón, L. (2009). Consentimiento informado: una praxis dialógica para la investigacción. Revista de investigación clínica, 73-82. Obtenido de http://www.medigraphic.com/pdfs/revinvcli/nn-2009/nn091i.pdfspa
dc.relation.referencesMorales, D. (2016). Los retos de la enseñanza de la filosofía en el mundo globalizada: perspectivas transversales e interdisciplinares. Revista Escribania, Vol. 14 (1), pág. 99 – 110.spa
dc.relation.referencesMorin, E. (2004). Introducción al pensamiento Complejo. Recuperado en: http://cursoenlineasincostoedgarmorin.org/images/descargables/Morin_Introduccion_al_pensamiento_complejo.pdfspa
dc.relation.referencesMoreira. M. Aprendizaje Significativo: Un Concepto Subyacente. En Moreira, M., Caballero, M., y Rodríguez, M. (orgs.) (1997). Actas del Encuentro Internacional sobre el Aprendizaje Significativo. Burgos, España. pp. 19-44.spa
dc.relation.referencesNavarro, I. et al (s.f.). El mapa conceptual interactivo como herramienta reflexiva para favorecer la construcción de un aprendizaje significativo. Departamento de Psicología EvolutivayDidáctica,Universidad de Alicante. Recuperado en: https://web.ua.es/es/ice/jornadas-redes-2016/documentos/tema-2/807153.pdfspa
dc.relation.referencesNovak, J. D. (1997). Retorno a clarificar con mapas conceptuales. En Moreira, M.A., Caballero, C. y Rodríguez, M.L. (1997). Actas del Encuentro Internacional sobre el Aprendizaje Significativo. Burgos, España. pp. 65-84.spa
dc.relation.referencesOCDE (2010). Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio en los países de laOCDE. Recuperado en: file:///C:/Users/argot/OneDrive/Documentos/maestr%C3%ADa%202/material%2060%20en%20adelante/2010%20OCDE%20Habilidades_y_competencias_siglo21.pdfspa
dc.relation.referencesOECD (2012), Better Skills, Better Jobs, Better Lives: A Strategic Approach to Skills Policies, OECD Publishing, París, http://dx.doi.org/10.1787/9789264177338-eneng
dc.relation.referencesOjeda, P. y Cabaluz, J. (2011). Aproximaciones al vínculo aparato escolar/trabajo asalariado. Contribuciones de las teorías de la reproducción a las pedagogías críticas. Estudios Pedagógicos XXXVII, Nº 2: 363-377.spa
dc.relation.referencesPáez, E. (2014). La enseñanza de la filosofía, entre el medio y la conjunción o Emilia va a la escuela. Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia. pp. 227-237. Recuperado en: http://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/article/view/3958/3629spa
dc.relation.referencesParedes, D y Villa, V. (2013). Enseñanza de la filosofía en Colombia: hacia un enfoque multisensorial en el campo Didáctico. Revista Rollos, págs. 37 – 48.spa
dc.relation.referencesPercy Bedwell et al. (2015). Rúbricas y otras Herramientas para desarrollar la escritura en el aula. Fundación Educacional Arauco: Chile. Recuperado en: http://www.fundacionarauco.cl/_file/file_7975_rubricas-y-otras-herramientas.pdfspa
dc.relation.referencesPérez, J. (2010). Competencia para Aprender a Aprender: ¿De qué hablamos? ¿Se puede enseñar? ¿Se puede evaluar? Primer Congreso de inspección de Andalucía: competencias básicas y modelos de intervencióne el aula. Recuperado en: http://javinicolas.wikispaces.com/file/view/aprender+a+aprender.pdfspa
dc.relation.referencesPerkins, D. (1995). La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Gedisa: Barcelonaspa
dc.relation.referencesPerrenoud, P. (1995), Des savoirs aux compétences Les incidences sur le métier d'enseignant et sur le métier d'élève. Pédagogie collégiale, Vol. 9(2).spa
dc.relation.referencesPERRENOUD, P. (1998). «Former des élèves compétents, la pédagogie à la croisée des chemins», conférence d’ouverture au colloque de l’Association des cadres scolaires du Québec, Québec, 9-11 décembre.fre
dc.relation.referencesPerrenoud, P. (1999). Construir competencias desde la escuela. Chile: Domen ediciones.spa
dc.relation.referencesPerrenoud, P. (2000), L’approche par compétences : une réponse à l’échec scolaire ?, Actes du 20 e Colloque de l'association de pédagogie collégiale, Montréal.fre
dc.relation.referencesPimienta, J. (2008). Evaluación de los aprendizajes. Un enfoque basado en competencias. México: Pearsonsspa
dc.relation.referencesPochet B. (1995). «Le “problem-based learning”, une révolution ou un progrès attendu ? » Revue française de pédagogie, n° 111, p. 95-107.fre
dc.relation.referencesPorlán, R., & Martín, J. (1991). El diario del profesor. Un recurso para la investigación en el aula Sevilla, España :Diada.Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=50123spa
dc.relation.referencesQuecedo, R., & Castaño , C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revistade Psicodidáctica, 5-39.Obtenidode http://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdfspa
dc.relation.referencesRevista Iberoamericana de Educación, vol. 74, pp. 107-120] - OEI/CAEU.spa
dc.relation.referencesRicoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Revista do Centro de Educação, 11-22. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdfspa
dc.relation.referencesRodriguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Proceso y Fases de la Investigación Cualitativa. Metodología de la Investigación Cualitativa, 1-14.spa
dc.relation.referencesRodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa,V. 3 (1),págs. 29-50. Consultado en: http://www.in.uib.cat/pags/volumenes/vol3_num1/rodriguez/index.htmlspa
dc.relation.referencesRoegiers, X. (2010). Una pedagogía de la integración. Traducción de Juan José Utrilla. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesRojas, I. (2011). Elementos para el diseño de técnicas de investigación: Una propuesta de definiciones y procedimientos en la investigación científica. Tiempo de Educar - Universidad Autónoma del Estado de México ,277-297.Obtenidode http://www.redalyc.org/pdf/311/31121089006.pdfspa
dc.relation.referencesSánchez C., J. y Pérez R., C. (2011). Hacia un currículo transdisciplinario: una mirada desde... Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Mérida-Venezuela. Nº 17, pp. 143-164.spa
dc.relation.referencesSánchez, M, y Gamboa, R. (2012). Desafíos de la Educación en la Sociedad Actual. Revista Electrónica DIÁLOGOS EDUCATIVOS. Vol.12 (24). Pp. 55 – 69. Recuperada en: file:///C:/Users/argot/Downloads/Dialnet-DesafiosDeLaEducacionEnLaSociedadActual-4156179.pdfspa
dc.relation.referencesSans, A. (2008). La evaluación de los aprendizajes: construcción e instrumentos. Octaedro. Obtenido de http://www.ub.edu/ice/sites/default/files/docs/qdu/2cuaderno.pdfspa
dc.relation.referencesSartre,J.(1945).El existencialismo es un humanismo. Recuperado en: http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/766.pdfspa
dc.relation.referencesSchuster, A., Puente, M., Andrada, O., & Maiza, M. (Junio de 2013). La Metodología Cualitativa, Herramienta para Investigar los Fenómenos que Ocurren en el Aula. La Investigación Educativa. Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología,109-139.Obtenidode http://www.exactas.unca.edu.ar/riecyt/VOL%204%20NUM%202/TEXTO%207.pdfspa
dc.relation.referencesSecretaría de Educación Pública. (2013). Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque informativo. México D.F, México: Secretaría de Educación Pública. Obtenido de http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/doctos/2Academicos/h_4_Estrategias_instrumentos_evaluacion.pdfspa
dc.relation.referencesTaba, H. (1962). Elaboración del Currículo. Buenos Aires: editorial Troquel.spa
dc.relation.referencesTardif, J. (2003). Développer un programme par compétences : de l’intention à la mise en œuvre, Pédagogie collégiale Vol. 16 no 3, 36-44fre
dc.relation.referencesTaylor, S., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, España: Paidós Básica. Obtenido de https://iessb.files.wordpress.com/2015/07/05_taylor_mc3a9todos.pdfspa
dc.relation.referencesTerrén, E. (1999). Postmodernidad y educación: Problemas de legitimidad en un discurso. Departamento de Sociología, Universida de da Coruña, Espanha. Educação & Sociedade, ano XX, nº 67, pág 11 -44.spa
dc.relation.referencesTobón, S. (2007) “El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos propedéuticos”. Acción Pedagógica 16, pp. 14 – 28.spa
dc.relation.referencesTobón, S. et al. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson educación. Recuperado en: http://148.208.122.79/mcpd/descargas/Materiales_de_apoyo_3/Tob%C3%B3n_secuecias%20didacticas.pdfspa
dc.relation.referencesTobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Bogotá: Editorial Eco Ediciones.spa
dc.relation.referencesToribio, L. (2010). Las competencias básicas: el nuevo paradigma curricular en Europa. Foro de Educación, n.º 12, pp. 25-44.spa
dc.relation.referencesTozzi, M. (1993). Contribution à l'élaboration d'une didactique de l'apprentissage du philosopher. In: Revue française de pédagogie, volume 103, pp. 19-31.fre
dc.relation.referencesTozzi, M. (2012) «Une approche par compétences en philosophie? », Rue Descartes,1 (n° 73), p. 22-51.fre
dc.relation.referencesTyler, R. (1949). Principios básicos del currículo. Buenos Aires. Edición Troquel.spa
dc.relation.referencesUnión Europea (2012). Competencia para la inserción laboral: guía para el profesorado. Ministerio de Educación cultura y Deporte. En: http://www.sepe.es/LegislativaWeb/verFichero.do?fichero=09017edb800f8507spa
dc.relation.referencesVargas Guillen, G. y Otros (2008). La humanización como formación: la filosofía y la enseñanza de la filosofía en la condición postmoderna. Bogotá: Editorial San Pablo.spa
dc.relation.referencesVargas, I. (Mayo de 2012). La entrevista en la investigación cualitativa: Nuevas tendencias y retos. Calidad de la educación superior, 119-139.Obtenidode https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3945773spa
dc.relation.referencesVásquez, J. (2012). La educación y la esfera pública. Del encanto del programa colectivo a los avatares del individualismo mercantilista y democrático. En: VII Congreso Portugués de sociología. Universidad del Porto, pp. 1 – 12.spa
dc.relation.referencesVygotsky, L. (1986). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléyadespa
dc.relation.referencesWalter, L., Gallegos, A., y Oblitas, A. (2014). Aprendizaje por descubrimiento vs. Aprendizaje significativo: Un experimento en el curso de historia de la psicología, Bol. Acad. Paulista de Psicología, São Paulo, Brasil, 34 (87), pp. 455-471.spa
dc.relation.referencesZabalza, M. (1987). Diseño y desarrollo curricular. Madrid. Recuperado de: http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/dis_des.pdfspa
dc.relation.referencesZuleta, E. (1995). Educación y Democracia: un campo de combate. Suárez, H. Y Valencia, A. (comp.). Fundación Estanislao Zuleta.spa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2eng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Sergio Arboledaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboledaspa
dc.identifier.repourlrepourl: https://repository.usergioarboleda.edu.co/eng
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Educaciónspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)