dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | * |
dc.creator | Colmenares, Edna | |
dc.creator | Córdoba, Fabiola | |
dc.creator | Botero Sandoval, Paola | |
dc.date.accessioned | 2021-02-05T16:23:43Z | |
dc.date.available | 2021-02-05T16:23:43Z | |
dc.date.issued | 2018-12 | |
dc.identifier.citation | Colmenares, E., Córdoba, F. y Botero Sandoval, P. (2018). Experiencia de aprendizaje en la comunidad de la IED Marruecos y Molinos: La letra con gusto sí entra y El tejido cuenta nuestra historia . En Perilla Granados, J. S. A. (comp.), La transformación social desde el protagonismo del estudiante y la convivencia escolar . (pp. 173-198). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda | spa |
dc.identifier.isbn | 978-958-5511-40-8 | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11232/1611 | |
dc.description | Uno de los retos actuales que tienen los sistemas educativos del
mundo es la generación de ambientes que permitan desarrollar
actividades de aprendizaje significativo, especialmente en la instrucción
media, porque para muchos jóvenes la educación formal
culmina en esta etapa. Es por ello, que la Institución Educativa
Distrital Marruecos y Molinos, de un lado, contribuye al establecimiento
de la ciudad educadora mediante la implementación de
ambientes de aprendizaje que respondan a condiciones de calidad. | spa |
dc.format.extent | 25 | spa |
dc.format.medium | Recurso Electrónico | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Sergio Arboleda | spa |
dc.relation.ispartof | La transformación social desde el protagonismo del estudiante y la convivencia escolar | spa |
dc.relation.ispartofseries | Serie Investigación | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | instname:Universidad Sergio Arboleda | spa |
dc.source | reponame:Repositorio Universidad Sergio Arboleda | spa |
dc.title | Experiencia de aprendizaje en la comunidad de la IED Marruecos y Molinos: La letra con gusto sí entra y El tejido cuenta nuestra historia | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bookPart | spa |
dc.subject.lemb | Educación - Aspectos Sociales | spa |
dc.subject.lemb | Estudiantes - Aspectos Sociales | spa |
dc.subject.lemb | Pensamiento Creativo | spa |
dc.type.spa | Parte de libro | spa |
dc.rights.acceso | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.rights.accesRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.publisher.department | Escuela de Educación | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | spa |
dc.relation.references | Barnechea, M. González, E., y Morgan, M (1992). ¿Y cómo lo hace? Propuesta de Método de Sistematización. Lima: CEAAL. | spa |
dc.relation.references | Baumgartner, I. (1997). Ceguera y Tristeza Crisis en las Trayectorias Vitales. Bilbao: Desclée de Brouwer. | spa |
dc.relation.references | Bustamante, G., y Jurado, F. (1993). La evaluación oficial del área de lenguaje. Revista Opciones pedagógicas, 10, 112-138. | spa |
dc.relation.references | Coll, C. (1988). Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones en torno al concepto de aprendizaje significativo. Infancia y Aprendizaje, 41,131-142. doi: 10.1080/02103702.1988.10822196 | spa |
dc.relation.references | Díaz, F., y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw Hill. | spa |
dc.relation.references | Duarte, D. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Estudios pedagógicos, 29, 97-113. doi: 10.4067/S0718- 07052003000100007 | spa |
dc.relation.references | Freire, P. (1971). Conciencia, crítica y liberación: pedagogía del oprimido. Texas: Ediciones Camilo. | spa |
dc.relation.references | Freire, P. (2005a). Cartas a quien pretende enseñar (10.ª Ed.). México: Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Freire, P. (2005b). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Garland, E., Gaylord, S., y Fredrickson, B. (2011). La reevaluación positiva media los efectos reductores del estrés de la atención plena: un proceso en espiral ascendente. Atención plena, 2(1), 59-67. | spa |
dc.relation.references | Grotberg, E. (2006). La resiliencia en el mundo de hoy: cómo superar las adversidades. Barcelona: Gedisa. | spa |
dc.relation.references | Harwell, S. (1997). Project based learning. Tampa: University of South Florida. | eng |
dc.relation.references | Jurado, F. (1997). Los procesos de la escritura. Bogotá: Editorial Magisterio. | spa |
dc.relation.references | Kelly, W. (1982). Psicología de la educación. Madrid: Ediciones Morata. | spa |
dc.relation.references | Moursund, D. (1997). Project Based Learning and Information Technologies. Washington: National Foundation for the Improvement of Education. | eng |
dc.relation.references | Montemayor, C. (1996). El cuento indígena de tradición oral: notas sobre sus fuentes y clasificaciones. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). | spa |
dc.relation.references | Rutter, M. (1987). Resiliencia psicosocial y mecanismos de protección. Revista estadounidense de ortopsiquiatría, 57(3), 316-331. | spa |
dc.relation.references | Smith, F. (1989). Análisis psicolingüístico de la lectura y su aprendizaje. México: Editorial Trillas. | spa |
dc.relation.references | Smith, F. (2004). Comprensión de la lectura: un análisis psicolingüístico de la lectura y el aprendizaje de la lectura. México: Routledge. | spa |
dc.relation.references | Vázquez, C., y Hervás, G. (2009). Psicología Positiva Aplicada (2.ª Ed.). Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer | spa |
dc.relation.references | Zubiría, S. (2008). De la escuela nueva al constructivismo, un análisis crítico. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. | spa |