Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)*
dc.contributor.authorMolina Bernal, Irma Amaliaspa
dc.contributor.authorArgotty, Edilsonspa
dc.date.accessioned2020-10-29T00:28:38Zspa
dc.date.available2020-10-29T00:28:38Zspa
dc.date.created2019spa
dc.date.issued2019spa
dc.identifier.citationMolina Bernal, I. A. y Argotty, E. (2019). La educación por competencias: un desafío para la enseñanza de la filosofía en grados décimo y undécimo. En Rodríguez Jerez, S.A. (Ed.) Enseñar y educar en la civilización digital. (pp. 155- 184). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda; Escuela de Filosofía y Humanidades.spa
dc.identifier.isbn978-958-5511-67-5spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11232/1473eng
dc.description.abstractLa educación por competencias es uno de los retos a afrontar actualmente. Por tal razón, el presente capítulo tiene como objetivo mostrar una propuesta para formar por competencias en los grados décimo y undécimo a partir de la enseñanza de la filosofía. Se busca mostrar una investigación que tomó algunos colegios de Bogotá que implementaron la metodología de formación pre citada como caso de estudio. Al finalizar, se presentan algunas reflexiones sobro cómo desarrollar la formación por competencias en la educación media.spa
dc.format.extent29spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Sergio Arboledaspa
dc.relation.ispartofEnseñar y educar en la civilización digitalspa
dc.relation.ispartofseriesSerie Investigaciónspa
dc.relation.isversionof1spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.titleLa educación por competencias: un desafío para la enseñanza de la filosofía en grados décimo y undécimospa
dc.subject.lembEducación – innovaciones tecnológicasspa
dc.subject.lembEnseñanza – Innovaciones tecnológicasspa
dc.subject.lembEnseñanza – Innovaciones tecnológicas – Aspectos morales y éticosspa
dc.subject.lembComunicación en Educaciónspa
dc.subject.lembGamificaciónspa
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.publisher.departmentEscuela de Filosofía y Humanidades; Decanatura de Innovación y Desarrollo Digitalspa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.22518/book/9789585511675/ch07spa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaspa
dc.relation.referencesAguirre-García, J., y Jaramillo-Echeverri, L. (2012). Aportes del Método Fenomenológico a la Investigación Educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 2(8), 51-24.spa
dc.relation.referencesAndrade, R., y Hernández, S. (2010). El enfoque de competencias y el currículum del bachillerato en México, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(1), 481-508.spa
dc.relation.referencesAntunes, R. (2003). ¿Adiós al trabajo? Ensayo sobre la metamorfosis y el rol central del mundo del trabajo. Buenos Aires: Ediciones Herramienta.spa
dc.relation.referencesApple, M. (1997). Teoría crítica y educación. Buenos Aires: Miño y Dávila.spa
dc.relation.referencesAususbel, D. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas.spa
dc.relation.referencesBarajas, L., y González, L. (2013). Funcionamiento y satisfacción de los procesos administrativos en un modelo educativo por competencias en las ingenierías de las UT. Nova Scientia, 5(10), 101-122. doi: 10.21640/ns.v5i10.148spa
dc.relation.referencesBauman, Z. (2007). Miedo líquido: la sociedad contemporánea y sus Temores. Buenos Aires. Editorial Paidós.spa
dc.relation.referencesBicocca-Gino, R. (2017). Análisis crítico-filosófico de las potencialidades educativas de la enseñanza basada en competencias. Educación y Educadores, 20(2), 267-281. doi: 10.5294/edu.2017.20.2.6spa
dc.relation.referencesBisquerra, R. (1989). Clasificación de los Métodos de Investigación. Área de Espistemología e Investigación-Universidad Nacional Abierta, Recuperado de http://dip.una.edu.ve/mead/metodologia1/Lecturas/bisquerra2.pdfspa
dc.relation.referencesBloom, B. (1956). Taxonomía de los objetivos de la educación. La clasificación de las metas educacionales. Buenos Aires: Editorial el Ateneo.spa
dc.relation.referencesBorrego, V. A., Otero, V. D. C. H., Flores, M. M., y González, M. T. R. (2010).Trabajo por proyectos: aprendizaje con sentido. Revista Iberoamericana de Educación, 52(5), 1. doi: 10.35362/rie5251775spa
dc.relation.referencesBoutin, G. (2004). L’approche par compétences en éducation: un amalgame paradigmatique. Connexions, 1(81), 25-41. doi: 10.3917/cnx.081.0025spa
dc.relation.referencesCampoy, T., y Gomes, E. (2015). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. (pp. 273-300). En A. Pantoja (Coord.), Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación (2.ª Ed.). Madrid: EOS.spa
dc.relation.referencesCarreño, J. A. (2016). Consentimiento informado en investigación clínica: Un proceso dinámico. Persona y Bioética, 20(2), 232-243. doi: 10.5294/PEBI.2016.20.2.8spa
dc.relation.referencesCastañeda, C. M. (2014). Competencia socio afectiva en el marco escolar colombiano. Escenarios, 12(2), 19-34. doi: 10.15665/esc.v12i2.312spa
dc.relation.referencesCastillo, A., Ramírez, M., y González, M. (2013). El aprendizaje significativo de la química: condiciones para lograrlo. Omnia, 19(2), 11-24. Recuperado de https://produccioncientificaluz.org/index.php/omnia/article/ view/7399/7388spa
dc.relation.referencesChaari, K. (2014). L’approche par compétence: une alliée vers une employabilité durable. Recuperado de http://www.cidegef.refer.org/prochaines/kenitra/ communications/CHAARI_Sfax_Tunisie.pdffre
dc.relation.referencesChauvigné, C., y Claude, J. (2010). L’approche par compétences: un nouveau paradigme pour la pédagogie universitaire?. Revue française de pédagogie, 172, 15-28. doi: 10.4000/rfp.2169fre
dc.relation.referencesChávez, F., Cantú, M., y Rodríguez, C. (2016). Competencias digitales y tratamiento de información desde la mirada infantil. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(1), 209-220. Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/631spa
dc.relation.referencesCerda, H. (1991). Medios, Instrumentos, Técnicas y Métodos en la Recolección de Datos e Información. Bogotá: Editorial el Búho.spa
dc.relation.referencesCisneros, F. (2016). Análisis de valoración y comparación de la formación de ingenieros en la Universidad Politécnica de Tlaxcala y su relación con el mercado laboral. Revista Iberoamericana de Educación Superior RIES, 7(20), 42-59. doi: 10.22201/iisue.20072872e.2016.20.199spa
dc.relation.referencesCuevas, Y. (2015). Representaciones sociales de la reforma de educación básica. Perfiles Educativos, 37(147), 67-85.spa
dc.relation.referencesDantas, D., y Moreira, V. (2009). El Método Fenomenológico Crítico de Investigación con Base en el Pensamiento de Merleau-Ponty. Terapia Psicológica, 27(2), 247-257. doi: 10.4067/S0718-48082009000200010spa
dc.relation.referencesDelgado, G. (2010). Conceptos y metodología de la investigación histórica. Revista Cubana de Salud Pública, 36(1) 9-18. doi: 10.1590/S0864-34662010000100003spa
dc.relation.referencesDe Zubiría Samper, J. (2013). Cómo diseñar un currículo por competencias. Bogotá: Editorial Magisterio.spa
dc.relation.referencesDewey, D. (1972). My pedagogic creed. (The early works). Carbondale and Edwardsville: Southern Illinois University Press.eng
dc.relation.referencesDíaz-Barriga, A. (2011). Competencias en educación. Corrientes de pensamiento e implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula. Revisa Iberoamericana de Educación Superior RIES, 2(5), 3-24. doi: 10.22201/ iisue.20072872e.2011.5.44spa
dc.relation.referencesDíaz-Barriga, F. (2006). Enseñanza situada: vínculos entre la escuela y la vida. México: UNAM.spa
dc.relation.referencesDucuara, Y., y Jurado, P. (2013). Competencias lectoras: Estudio de caso de un instituto, bajo la metodología de investigación descriptiva. Sophia, 9, 49-67spa
dc.relation.referencesEstévez, E. H., y Fimbres, P. (1998). Cómo diseñar y reestructurar un plan de estudios. Hermosillo: Universidad de Sonora.spa
dc.relation.referencesEstévez, E. H., Acedo, L. D., Bojórquez, G., Corona, B., García, C., Guerrero, M. A., et al. (2003). La práctica curricular de un modelo basado en competencias laborales para la educación superior de adultos. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (1). Consultado el día de mes de año en:http://redie.uabc.mx/vol5no1/contenido-estevez.htmlspa
dc.relation.referencesFernández Enguita, M. (1990). La cara oculta de la escuela. Madrid: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesGarcía-Bellido; J. González Such, J., y Jornet Melián, J. (2012). Evaluar La Competencia Aprender A Aprender: Una Propuesta Metodológica. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado. 16(1), 103-123. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev161ART7.pdfspa
dc.relation.referencesGiroux, H. (2004). Teoría y resistencia en educación. México: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesGobierno de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Emfasarspa
dc.relation.referencesGuzmán, F. (2017). Problemática general de la educación por competencias. Revista Iberoamericana de Educación, 74, 107-120. doi: 10.35362/rie740610spa
dc.relation.referencesHernández, R. (2010). Metodología de la Investigación. México D. F.: McGRAWHILL.spa
dc.relation.referencesHernández, I., Recalde, J., y Luna, J. (2015). Estrategia didáctica: una competencia docente en la formación para el mundo laboral. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11(1), 73-94.spa
dc.relation.referencesHerrerías, C., e Isoard, M. (2014). Aprendizaje en proyectos situados: la universidad fuera del aula. Revista electrónica de educación Sinéctica, 14, 1-16.spa
dc.relation.referencesLaliberté, J. (1995). Alverno: une réforme pédagogique riche d’enseignements. Pédagogie collégiale, 2(4), 38-42.fre
dc.relation.referencesLey N°. 1324. Diario Oficial de la República de Colombia, Bogotá, Colombia, 13 de julio de 2009.spa
dc.relation.referencesLey N°. 115. Diario Oficial de la República de Colombia, Bogotá, Colombia, 8 de febrero de 1994.spa
dc.relation.referencesLópez, R., y Deslauriers, J.-P. (2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en el Trabajo Social. Margen: Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales, (61), 1-19 Recuperado de http://trabajosocialmazatlan. com/multimedia/files/InvestigacionPosgrado/Entrevista.pdfspa
dc.relation.referencesMarí, R., Bo, R., y Climent , C. (2010). Propuesta de análisis fenomenológico de los datos obtenidos en la entrevista. Revista de Ciències de l'Educació, 1(1),113-133. doi: 10.17345/ute.2010.1.643spa
dc.relation.referencesMarx, K., y Engels, F. (1847). Manifiesto del Partido Comunista. Recuperado de https://centromarx.org/images/stories/PDF/manifiesto%20comunista.pdfspa
dc.relation.referencesMendieta, G., Rodríguez, J. C. R., y Fuerte, J. A. (2015). La fenomenología desde la perspectiva hermenéutica de Heidegger: una propuesta metodológica para la salud pública. El escenario para la salud pública desde la ciencia, 33(3), 435-443. doi: 10.17533/udea.rfnsp.v33n3a14spa
dc.relation.referencesMertens, L. (1996). Competencia Laboral: Sistemas, Surgimiento y Modelos. Montevideo: OIT.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Recuperado de http://www. mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Filosofía en Educación Media. Recuperado de https://www.mineducacion. gov.co/1759/articles241891_archivo_pdf_orientaciones_filosofia.pdfspa
dc.relation.referencesMolina Bernal, I. M. (2016a). Los retos de la didáctica: lecturas para el siglo XXI. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda. doi: 10.22518/9789588987040spa
dc.relation.referencesMolina Bernal, I. M. (2016b). La Investigación, su desarrollo e impacto en la Formación Investigativa del Programa de magister en docencia e investigación universitaria de la Escuela de Educación. Experiencias 2012-2015. Bogotá: Escuela Militar de Cadetes y Universidad Sergio Arboleda.spa
dc.relation.referencesMondragón, L. (2009). Consentimiento informado: una praxis dialógica para la investigacción. Revista de investigación clínica, 61(1), 73-82. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/revinvcli/nn-2009/nn091i.pdfspa
dc.relation.referencesOECD (2012). Better Skills, Better Jobs, Better Lives: A Strategic Approach to Skills Policies. París: OECD.eng
dc.relation.referencesOjeda, P., y Cabaluz, J. (2011). Aproximaciones al vínculo aparato escolar/trabajo asalariado. Contribuciones de las teorías de la reproducción a las pedagogías críticas. Estudios Pedagógicos, 37(2), 363-377. doi: 10.4067/S0718-07052011000200022spa
dc.relation.referencesPáez, E. (2014). La enseñanza de la filosofía, entre el medio y la conjunción o Emilia va a la escuela. Cuestiones De Filosofía, (16), 227-237. doi: 10.19053/01235095.3958spa
dc.relation.referencesPérez, J. (2010). Competencia para Aprender a Aprender: ¿De qué hablamos? ¿Se puede enseñar? ¿Se puede evaluar? Primer Congreso de inspección de Andalucía: competencias básicas y modelos de intervención en el aula. Recuperado de http://javinicolas.wikispaces.com/file/view/aprender+a+aprender.pdfspa
dc.relation.referencesPerkins, D. (1995). La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Gedisa: Barcelona.spa
dc.relation.referencesPerrenoud, P. (1995). Des savoirs aux compétences Les incidences sur le métier d'enseignant et sur le métier d'élève. Pédagogie collégiale, 9(2), 6-10.fre
dc.relation.referencesPerrenoud, P. (1998). Former des élèves compétents, la pédagogie à la croisée des chemins [Conference]. Conférence d’ouverture au colloque de l’Association des cadres scolaires du Québec, Québec, 9-11 décembre.fre
dc.relation.referencesPimienta (2012). Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje. Docencia Universitaria basada en Competencias. México D. F.: Pearson.spa
dc.relation.referencesQuecedo, R., y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 14, 5-39.spa
dc.relation.referencesRoegiers, X. (2010). Una pedagogía de la integración. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesRodríguez, G., Gil, J., y García, E. (1996). Enfoques de la investigación cualitativa. Granada: Aljibe.spa
dc.relation.referencesRodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 3(1), 29-50.spa
dc.relation.referencesSánchez C., J. y Pérez R., C. (2011). Hacia un currículo transdisciplinario: una mirada desde el pensamiento complejo. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (17), 143-164. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/35540spa
dc.relation.referencesSchuster, A., Puente, M., Andrada, O., Maiza, M. (2013). La metodología cualitativa, herramienta para investigar los fenómenos que ocurren en el aula. La investigación educativa. Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología, 4(2), 109-139.spa
dc.relation.referencesTaba, H. (1962). Elaboración del Currículo. Buenos Aires: editorial Troquel.spa
dc.relation.referencesTaylor, S., y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós Básica.spa
dc.relation.referencesTobón, S., Prieto, J. H. P., y Fraile, J. A. G (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México, D. F.: Pearson.spa
dc.relation.referencesTobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Bogotá: Editorial Eco Ediciones.spa
dc.relation.referencesToribio, L. (2010). Las competencias básicas: el nuevo paradigma curricular en Europa. Foro de Educación, 8(12), 25-44.spa
dc.relation.referencesTyler, R. (1949). Principios básicos del currículo. Buenos Aires. Edición Troquel.spa
dc.relation.referencesUnión Europea (2012). Competencia para la inserción laboral: guía para el profesorado. Ministerio de Educación cultura y Deporte. Recuperado de http://www.sepe. es/LegislativaWeb/verFichero.do?fichero=09017edb800f8507spa
dc.relation.referencesVygotsky, L. (1986). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade.spa
dc.relation.referencesWalter, L., Gallegos, A., y Oblitas, A. (2014). Aprendizaje por descubrimiento vs. Aprendizaje significativo: Un experimento en el curso de historia de la psicología, Bol. Acad. Paulista de Psicologia, São Paulo, Brasil, 34(87), 455-471.spa
dc.relation.referencesZuleta, E. (1995). Educación y Democracia: un campo de combate. Medellín: Fundación Estanislao Zuleta.spa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2*
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Sergio Arboledaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboledaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/*
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248*
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB*
dc.type.localCapítulo de Librospa
dc.relation.citationstartpage155spa
dc.relation.citationendpage184spa
dc.subject.proposaleducaciónspa
dc.subject.proposaleducación por competenciasspa
dc.subject.proposalenseñanzaspa
dc.subject.proposalenseñanza por competenciasspa
dc.subject.proposalenseñanza de la filosofíaspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)