Estado subsidiario, capital inmobiliario financiero y ciudad neoliberal

View/ Open
Date
2020-12Author
Pradilla Cobos, Emilio
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-doi
10.22518/book/9789585158238/ch1
Metadata
Show full item recordDocuments PDF
Abstract
En una aparente paradoja, las áreas centrales y los corredores urbanos terciarios1 de nuestras grandes ciudades latinoamericanas combinan, lado a lado, recién construidas y modernísimas torres de oficinas, hoteles, viviendas de lujo
o centros comerciales repletos de tiendas extranjeras para compradores de altos ingresos, con extensos alineamientos o concentraciones de precarios puestos comerciales de subsistencia que venden comida, bebidas y otros productos de primera necesidad a precios bajos a los transeúntes o a los oficinistas y empleados que laboran en los inmuebles aledaños (Pradilla, 2016). Mientras la selva de edificios en construcción, grúas y montacargas donde pululan miles de obreros nos hablan de una industria constructora con gran dinamismo, la presencia de una gran masa de vendedores callejeros nos dice que la economía urbana es incapaz de absorber en empleos formales a cerca de la mitad de la población económicamente activa (PEA) que tiene que sobrevivir en las grietas de la economía transnacionalizada, atendiendo a su contraparte formal que tampoco puede acceder con sus bajos salarios a los bienes que comercian los lugares donde laboran.
Collections
- Parte de Libro [16]