dc.contributor.author | Juan Sebastián Alejandro Perilla Granados | spa |
dc.contributor.author | Carlos Parra Dussán | Spa |
dc.contributor.author | Gloria Paulina Góngora Herrera | spa |
dc.contributor.author | Myriam Cecilia Molina Bernal | spa |
dc.contributor.author | Claudia Cecilia Castro Cortés | spa |
dc.contributor.author | Orlando Gutiérrez Ramos | spa |
dc.contributor.author | Angy Carolina Villamil Duarte | spa |
dc.contributor.author | Sandra Liliana Joaqui Galindo | spa |
dc.contributor.author | Sergio Andrés Parra Franco | spa |
dc.contributor.author | Juliet Dayana Donoso Bolaño | spa |
dc.contributor.author | Irma Amalia Molina Bernal | spa |
dc.contributor.author | Gustavo Adolfo Jaimes Salazar | spa |
dc.contributor.author | Camilo Salgado Bocanegra | spa |
dc.contributor.author | Elizabeth Torres Puentes | spa |
dc.contributor.editor | Perilla Granados, Juan Sebastián Alejandro | spa |
dc.date | 2018-12 | |
dc.date.accessioned | 2019-05-27T15:08:18Z | |
dc.date.available | 2019-05-27T15:08:18Z | |
dc.identifier.citation | Perilla Granados, J. S. A. (coord.) (2018). La educación inclusiva: una estrategia de transformación social. Bogotá : Universidad Sergio Arboleda | spa |
dc.identifier.isbn | 978-958-5511-31-6 | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11232/1201 | |
dc.description | Los contextos educativos se caracterizan por una amplia diversidad de actores, exigiendo que el diseño curricular atienda una visión que incluya diferentes necesidades e intereses. Sin embargo, a través del tiempo la diversidad no ha sido tenida en cuenta en las experiencias de formación, generando exclusiones que impiden el desarrollo formativo pleno de todos los actores. Quienes se ubican dentro de parámetros de normalidad tienen mayores posibilidades de desarrollarse plenamente que otros, dado que la educación está diseñada para ambientes masificados que tienden hacia una aparente homogeneidad.
La presente obra busca abordar estos problemas como una exigencia de transformación no solo al interior del contexto educativo, sino con la posibilidad de impactar realidades sociales. Comprender la diversidad y generar diseños curriculares desde la misma, contribuye al fortalecimiento de los procesos de formación plena de todos los actores. Así, la obra tiene dos partes: i) incluye las exigencias que desde perspectivas curriculares, pedagógicas y jurídicas han de ser tenidas en cuenta para la inclusión en educación; y ii) se presentan las sistematizaciones de experiencias tendientes a la transformación de contextos específicos desde la educación inclusiva. Es una obra que no pretende resolver un debate que hasta ahora se está planteando como esencial, sino que busca contribuir a tener una perspectiva de la situación actual para que el lector la apropie a su propia realidad. | spa |
dc.format.medium | Digital | spa |
dc.format.mimetype | pdf | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Sergio Arboleda | spa |
dc.relation.ispartofseries | Serie investigación | spa |
dc.title | La educación inclusiva: una estrategia de formación social | spa |
dc.subject.lemb | Integración escolar | spa |
dc.subject.lemb | Educación inclusiva | spa |
dc.subject.lemb | Igualdad de oportunidades en educación | spa |
dc.subject.lemb | Educación - Investigaciones | Spa |
dc.subject.lemb | Mainstreaming in education | eng |
dc.subject.lemb | Inclusive education | eng |
dc.subject.lemb | Educational equalization | eng |
dc.subject.lemb | Education - Research | eng |
dc.publisher.program | Escuela de Educación | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.format.tipo | Documentos | spa |
dc.relation.references | Acosta, M. E. (2005). Tendencias pedagógicas contemporáneas: La pedagogía tradicional y el enfoque histórico-cultural. Análisis comparativo. Revista Cubana Estomatol, 42(1), 1-18. | spa |
dc.relation.references | Altabach, P. (2006). Internacional higher education: reflections on policy and practice. Boston: Boston College CIHE. | spa |
dc.relation.references | Amidon, E. J. y Hunter, J. B. (1967). Improving teaching: analyzing verbal interaction in the classroom. Nueva York: Holt, Rinehart and Wilson. | spa |
dc.relation.references | Apple, M. W. (1982). Education and power. Londres: Routledge & Jean Paul. | spa |
dc.relation.references | Apple, M. W. (1993). Official knowledge: democratic education in a conservative age. Nueva York: Routledge. | spa |
dc.relation.references | Araújo, A. (coord.) (2004). La pedagogía de la Liberación en Paulo Freire. Barcelona: Grao. | spa |
dc.relation.references | Arcila, S., Gómez, M., Gómez, K., Gómez, R. y Urrego, M. (2015). La influencia de la teología de la liberación en el pensamiento pedagógico de Paulo Freire y de Luis Óscar Londoño Zapata. Ágora U.S.B., 15(1), 291-305. | spa |
dc.relation.references | Aronowitz, S. y Giroux, H. (1985). Education under siege: the conservative, liberal and radical debate over schooling. Massachusetts: Bergin y Garvey Publishers. | spa |
dc.relation.references | Aveiro, M. (2006). La irrupción de la pedagogía de la liberación. Un proyecto ético-político de educación popular (Mendoza, 1973). Buenos Aires: Miño y Dávila Editores. | spa |
dc.relation.references | Baeza, J. (2008). El diálogo cultural de la escuela y en la escuela. Estudios Pedagógicos, 34(2), 193-206. | spa |
dc.relation.references | Bernstein, B. (1998). Pedagogía, control simbólico e identidad. Madrid: Ediciones Morata. | spa |
dc.relation.references | Bernstein, B. (2001). La estructura del discurso pedagógico. Madrid: Ediciones Morata. | spa |
dc.relation.references | Birley, D. (1972). Planning and education. Londres: Routledge and Kegan Paul. | spa |
dc.relation.references | Broudy, H. S. (1961). Paradox and promise: essays on American life and education. Englewood Cliffs: Prentice-Hall. | spa |
dc.relation.references | Cabaluz-Ducasse, Jorge Fabián. (2016). Pedagogías críticas latinoamericanas y filosofía de la liberación: potencialidades de un diálogo teórico-político. Educación y Educadores, 19(1), 67-88. | spa |
dc.relation.references | Cave, R. (1971). An introduction to curriculum development. Londres: Ward Look Educational. | spa |
dc.relation.references | Cerutti, H. (2006). Filosofía de la Liberación Latinoamericana. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Clark, A.W. (1976). Experimenting with organizational life: the action research approach. Nueva York: Plenum Press. | spa |
dc.relation.references | Cohen, L. y Manion, L. (1977). A guide to teaching practice. Londres: Methuen. | spa |
dc.relation.references | Cremin, L. A. (1975). Curriculum-making in the United States. En W. Pinar (Ed.), Curriculum theorizing: the reconceptualists. Berkeley: McCutchan. | spa |
dc.relation.references | Delval, J. (1983). Creer y pensar: la construcción del conocimiento en la escuela. Barcelona: Laia. | spa |
dc.relation.references | Dewey, J. (1982). Democracia y educación. Buenos Aires: Losada. | spa |
dc.relation.references | Dubet, F. (2006). El declive de la institución: profesiones, sujetos e individuos en la modernidad. Barcelona: Editorial Gedisa | spa |
dc.relation.references | Dussel, E. (2011). Filosofía de la Liberación. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Fetscher, I. (2002). La ilustración en Francia: la Enciclopedia, Montesquieu, Rousseau. En Historia de la teoría política. Madrid: Editorial Alianza. | spa |
dc.relation.references | Freire, P. (2002). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido (5ª ed.). México: Siglo Veintiún Editores. | spa |
dc.relation.references | Freire, P. (2012). Pedagogía del oprimido. Madrid: Biblioteca Nueva. | spa |
dc.relation.references | Furet, F. (1978). Penser la Révolution française. París: Éditions Gallimard. | spa |
dc.relation.references | Furet, F. (2000). La revolución a debate. Madrid: Ediciones Encuentro | spa |
dc.relation.references | Gadotti, M. (1996). Pedagogía de la praxis. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores. | spa |
dc.relation.references | Gadotti, M. (2003). Perspectivas actuales de la educación. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. | spa |
dc.relation.references | Gérard, A. (1973). Mitos de la Revolución francesa. Barcelona: Editorial Península. | spa |
dc.relation.references | Gimeno, J. (2007). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Editorial Morata. | spa |
dc.relation.references | Godechot, J. (1988). La Révolution française: chronologie commentée 1787-1799. París: Librairie Académique Perrin | spa |
dc.relation.references | Hirschi, E. D. (1988). Cultural literacy: what every American needs to know. Nueva York: Vintage Books. | spa |
dc.relation.references | Jackson, P. (2002). Práctica de la enseñanza (1ra ed.). Buenos Aires: Amorrortu. | spa |
dc.relation.references | La Cueva, A. (1997). La evaluación en la escuela: una ayuda para seguir aprendiendo. Revista da Faculdade de Educação, 23(1-2), 8-20. | spa |
dc.relation.references | Mignolo, W. (2014). Democracia liberal, camino de la autoridad humana y transición al vivir bien. Sociedad e Estado, 29(1), 22-44. | spa |
dc.relation.references | Ochoa, D., Silva, A. y Sarmiento, J. (2015). Actividades y uso del tiempo de las y los jóvenes que ni estudian ni trabajan en Colombia. Civilizar, 15(29), 149-162. | spa |
dc.relation.references | Ortíz, A. (2014). Currículo y didáctica. Bogotá: Ediciones de la U. | spa |
dc.relation.references | Ovelar, N. (2005). Educación, política y ciudadanía democrática. A través de la especial mirada de paulo freire. Revista de Pedagogía, 26(76), 187-206. | spa |
dc.relation.references | Pérez, A. (2005). Enseñanza para la comprensión. En J. Gimeno y A. Pérez (Comp.), Comprender y transformar la enseñanza (pp. 78-114). Madrid: Ediciones Morata. | spa |
dc.relation.references | Perilla Granados, J. S. A. (2016a). Alineación iusteórica de los enfoques educativos para las facultades de derecho. En: J. S. A. Perilla (Coord.), Debates educativos contemporáneos en contexto (pp. 15-41). Bogotá D. C.: Universidad Sergio Arboleda. | spa |
dc.relation.references | Perilla Granados, J.S.A. (2016b). La cultura de la investigación como fundamento de diseño curricular. En M.H. Arana Ercilla y V.H. Ibarra Argoty (Comps.), Cultura
de la investigación y gestión educativa: experiencia desde tres universidades colombianas (pp.69-91). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda y Escuela Militar de Cadetes
General José María Córdova. | spa |
dc.relation.references | Perilla Granados, J. S. A. (2017). Constructivismo antiformalista: conceptualización pedagógica y materialización jurídica. Bogotá: Fondo de Publicaciones de la Universidad Sergio Arboleda. | spa |
dc.relation.references | Posner, G.J. (2005). Analyzing the curriculum. Nueva York: MacGraw-Hill. | spa |
dc.relation.references | Santos, B. S. (2009). Una epistemología del Sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México. D.F.: Siglo XXI Editores y Clacso | spa |
dc.relation.references | Samour, H. (2005). El significado de la Filosofía de la Liberación hoy. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 26(93), 130-147. | spa |
dc.relation.references | Schwab, J. (1970). The practical: a language for curriculum. Washington: National Education Association. | spa |
dc.relation.references | Stenhouse, L. (1998). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata. | spa |
dc.relation.references | Stenhouse, L. (2007). La investigación como base de la enseñanza (6ta ed.). Madrid: Morata. | spa |
dc.relation.references | Torres, J. (2003). El curriculum oculto. Madrid: Ediciones Morata. | spa |
dc.relation.references | Torres, J. (2004). Los paradigmas del control de poder y el principio de división de poderes. Justicia Juris, 10(1), 87-101. | spa |
dc.relation.references | Vásquez, Y. (2017). Schafik Hándal: la democracia nueva popular y los desafíos contemporáneos de la izquierda en el gobierno. Revista Universidad de La Habana, 284, 177-194. | spa |
dc.relation.references | Acevedo, A., y Samacá, G. (2011). Revolución y cultura en América Latina: el movimiento estudiantil como objeto de estudio en la historiografía colombiana y continental. Memoria y sociedad, 15(31), 104-119. | spa |
dc.relation.references | Aguilar, G., Gajardo, B., y León, A. (2015). Equidad, inclusión social y democracia: una respuesta crítica a los argumentos en contra del activismo judicial. Estudios Constitucionales, 13(1), 373-396. | spa |
dc.relation.references | Aldunate, E. (2010). Aproximación conceptual y crítica al neoconstitucionalismo. Revista de Derecho, 23(1), 79-102. | spa |
dc.relation.references | Alviar, H. (2007). Uso y límites de la acción pública de inconstitucionalidad en Colombia. En M. Cepeda y E. Montealegre (Dir), Teoría constitucional y políticas públicas: bases críticas para una discusión (pp. 142-158). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Auto 006 (2009, enero 26). M.P. Manuel José Cepeda Espinosa. Corte Constitucional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Auto 173 (2014, junio 6). M.P. Luis Ernesto Vargas Silva. Corte Constitucional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Barreto, A. (2011a). La generación del estado de sitio. Bogotá: Universidad de los Andes. | spa |
dc.relation.references | Barreto, A. (2011b). Venturas y desventuras de la regeneración. Apuntes de historia jurídica sobre el proyecto político de 1886 y sus transformaciones y rupturas en el siglo XX. Bogotá: Universidad de los Andes. | spa |
dc.relation.references | Bernal, N. (2003). El control de constitucionalidad de la ley; estudio comparado y recopilación de las principales decisiones de la Corte Constitucional de Colombia. Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez. | spa |
dc.relation.references | Bobbio, N. (1991). El problema del positivismo jurídico. México: Distribuciones Fontamara. | spa |
dc.relation.references | Bonilla, D. (2009). Introducción: teoría del derecho y trasplantes jurídicos: la estructura del debate. En D. Bonilla. (Ed.), Teoría del derecho y trasplantes jurídicos (pp. 11-35). Bogotá: Universidad de los Andes y Siglo del Hombre Editores. | spa |
dc.relation.references | Bonilla, D. (2010a). Parejas del mismo sexo en Colombia: tres modelos para su reconocimiento jurídico y político. Anuario de Derechos Humanos, 6, 183-200. | spa |
dc.relation.references | Bonilla, D. (2010b). Justicia colectiva, medio ambiente y democracia participativa. Bogotá: Universidad de los Andes. | spa |
dc.relation.references | Cabal, L., y Motta, C. (2006). Más allá del derecho, justicia y género en América Latina. Bogotá D.C.: Siglo del Hombre Editores. | spa |
dc.relation.references | Cajas, M. (2015). La historia de la Corte Suprema de Justicia de Colombia, 1986-1991. Tomo II: del Frente Nacional a la Asamblea Constituyente, 1958-1991. Bogotá: Ediciones Uniandes. | spa |
dc.relation.references | Cano, L. (2014). La narrativa de las políticas públicas en la jurisprudencia de la Corte Constitucional de Colombia. Papel político, 19(2), 435-458. | spa |
dc.relation.references | Castaño, J. (2013). Análisis económico del activismo judicial: el caso de la Corte Constitucional de Colombia. Revista Derecho del Estado, 31, 119-160. | spa |
dc.relation.references | Cepeda, M. (2007). Polémicas constitucionales. Bogotá: Legis. | spa |
dc.relation.references | Cruz, A. (1983). Antecedentes de la Constitución de Colombia de 1886. Bogotá: Academia Colombiana de Historia | spa |
dc.relation.references | De Sousa, B. (1991). Estado, derecho y luchas sociales. Bogotá: ILSA. | spa |
dc.relation.references | De Zubiría, A. (2012). La historia de la Rama Judicial en Colombia. Criterio jurídico
Garantista, 3(6), 154-187. | spa |
dc.relation.references | Díaz, R. (2015). El activismo judicial de la jurisdicción constitucional en el marco de la democracia. Justicia juris, 11(2), 50-57. | spa |
dc.relation.references | Durán, H. (2014). ¿Una Corte de bolsillo? Reelección presidencial e independencia judicial: un contraste entre las consecuencias institucionales de la reelección
presidencial en Colombia y la percepción de la opinión pública tras la elección de la tercera Corte Constitucional. Revista de Derecho Público, 32. | spa |
dc.relation.references | Esguerra, J. (2004). La protección constitucional del ciudadano. Bogotá: Legis. | spa |
dc.relation.references | Estrada, S. (2007). Los límites de la Corte Constitucional como presupuesto para el mantenimiento del orden institucional: propuesta de control a partir de la teoría de los principios jurídicos y la metodología de la argumentación jurídica. Revista Opinión Jurídica, 6(11), 13-29. | spa |
dc.relation.references | García, L. (2008). El nuevo derecho en Colombia: ¿entelequia innecesaria o novedad pertinente? Revista de Derecho, 29, 289-330. | spa |
dc.relation.references | Gargarella, R. (2009). Crítica del estado de derecho: comentario a por qué hablar de una teoría impura del derecho para América Latina, de Diego López Medina.
En D. Bonilla (Ed.), Teoría del derecho y trasplantes jurídicos (pp. 161-176). Bogotá: Universidad de los Andes y Siglo del Hombre Editores. | spa |
dc.relation.references | Gómez, L. (2011). El control constitucional en Colombia: sobre el inhibicionismo de la Corte Constitucional en los 100 años del control de la acción pública.universitas, 122, 169-212. | spa |
dc.relation.references | Huertas, J. (2016). Monismo moderado colombiano: examen a la teoría oficial de la Corte Constitucional desde la obra de Alfred Verdross. Vniversitas, 132, 197-234. | spa |
dc.relation.references | Hurtado, M. (2006). Proceso de reforma constitucional y resolución de conflictos en Colombia: El Frente Nacional de 1957 y la Constituyente de 1991. Revista de Estudios Sociales, 27, 97-104. | spa |
dc.relation.references | Israel, J. (2014). Revolutionary Ideas: An Intellectual History of the French Revolution from The Rights of Man to Robespierre. Princeton: Princeton University Press. | spa |
dc.relation.references | Jaramillo, I., y Alfonso, T. (2008). Mujeres, cortes y medios: la reforma judicial del aborto. Bogotá D.C.: Siglo del Hombre Editores. | spa |
dc.relation.references | Lasalle, F. (1931). ¿Qué es una Constitución? Madrid: Cenit S.A. | spa |
dc.relation.references | Lemaitre, J. (2009). El derecho como conjuro: fetichismo legal, violencia y movimientos sociales. Bogotá: Siglo del Hombre Editores y Universidad de los Andes. | spa |
dc.relation.references | López, D. (2004). Teoría impura del derecho: la transformación de la cultura jurídica latinoamericana. Bogotá: Legis. | spa |
dc.relation.references | López, D. (2006). El derecho de los jueces: obligatoriedad del precedente constitucional, análisis de sentencias y líneas jurisprudenciales y teoría del derecho judicial | |
dc.relation.references | Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Diario oficial. No. 41.214. Congreso de la República de Colombia, febrero de 1994. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional -[MEN]. (2013). Lineamientos. Política de educación superior inclusiva. Bogotá, Colombia: Autor. | spa |
dc.relation.references | Parra, C. (2011). Educación inclusiva: un modelo de diversidad humana. Revista Educación y Desarrollo Social, 1, 139-150. | spa |
dc.relation.references | Organización de Estados Iberoamericanos-[OEI]. (2000). Para la educación la ciencia y la cultura. Foro consultivo internacional sobre educación para todos. Dakar, Senegal: Autor. | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -[UNESCO]. (2007). Educación de calidad para todos: un asunto de derechos humanos [Documento de discusión sobre políticas educativas en el marco de la II Reunión Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (EPT/PRELAC)]. Buenos Aires, Argentina: Autor. | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -[UNESCO]. (2008). La educación inclusiva: el camino hacia el futuro. Una breve mirada a los temas de educación inclusiva: aportes a las discusiones de los talleres [Conferencia internacional de educación, celebrada del25 al 28 de noviembre]. Confinted, 48 (2). Ginebra: Autor. | spa |
dc.relation.references | Naicker, S., y García, C. (1998). De la retórica a la realidad: la educación inclusiva en Sudáfrica. Revista electrónica de Investigación y evaluación Educativa, 4(1). | spa |
dc.relation.references | Alcaldía Mayor de Bogotá y Secretaría de Educación de Bogotá. (2004a). Integración de escolares con deficiencia cognitiva y autismo: ingreso, evaluación y promoción (Cuaderno de trabajo pp. 18-28). Bogotá: Giro Publicidad. | spa |
dc.relation.references | Alcaldía Mayor de Bogotá y Secretaría de Educación de Bogotá. (2004b). Modalidad educativa de atención exclusiva para escolares con deficiencia cognitiva. En colegios distritales (Cuaderno de trabajo pp. 17-30). Bogotá: Secretaria de Educación Distrital | spa |
dc.relation.references | Arana, M, et al. (2016). Cultura de la investigación y gestión educativa. Bogotá, Colombia: Escuela Militar de Cadetes General José Maria Córdova y Universidad Sergio Arboleda. | spa |
dc.relation.references | Arias, L., Bedoya, K., Benítez, C., Carmona, L., Castaño, J., Castro, L., Pérez, L. y Villa, L. (2007). Formación docente: una propuesta para promover prácticas pedagógicas inclusivas. Revista Educación y Pedagogía, 19(47), 153-162 | spa |
dc.relation.references | Córdova, J. y Llaja, C. (2011). Programa fortalecimiento de la capacidad docente en la adecuación curricular (FORTCADACU) para mejorar la calidad del servicio educativo de niños y niñas con necesidades educativas especiales, intelectuales y sensoriales en instituciones
educativas inclusivas del nivel primaria de Coronel Portillo (Tesis doctoral). Perú: Universidad César Vallejo | spa |
dc.relation.references | Cornejo, M., y Salas, N. (2011). Rigor y calidad metodológicos: un reto a la investigación cualitativa. Psicoperspectivas individuo y sociedad, 10(2), 12-34. Doi: 10.5027/psicoperspectivas-Vol10-Issue2-fulltext-144 | spa |
dc.relation.references | Decreto 1509 de 1998. Por el cual se reglamenta partialmente el Decreto-ley 369 de 1994 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 43.357. Congreso de la República de Colombia, agosto de 1998. | spa |
dc.relation.references | Decreto 366 de 2009. Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales, en el marco de la educación inclusiva. Diario Oficial No. 47.258. Presidencia de la República, febrero de 2009. | spa |
dc.relation.references | García, A. (2013). Proponiendo un concepto nuclear latente en educación: las Necesidades Educativas Personales (N.E.P.) (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid. | spa |
dc.relation.references | Gisbert, J., y et al. (1991). Educación especial. Madrid, España: Cincel Kapelusz. | spa |
dc.relation.references | Gómez, I. (2011). Dirección escolar y atención a la diversidad: rutas para el desarrollo de una escuela para todos (Tesis doctoral). Universidad de Huelva, España. | spa |
dc.relation.references | Infante, M. (2010). Desafíos a la formación docente: inclusión educativa. Revista Estudios Pedagógicos, 26 (1), 287-297. | spa |
dc.relation.references | Ley 361 de 1997. Por lo cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 42.978. Congreso de la República de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Lemaitre, J. (2009). El derecho como conjuro: fetichismo legal, violencia y movimientos sociales. Bogotá: Siglo del Hombre Editores y Universidad de los Andes. | spa |
dc.relation.references | López, D. (2006). El derecho de los jueces. Bogotá: Legis. | spa |
dc.relation.references | Molina, R. (2010). Educación superior para estudiantes con discapacidad. Revista de Investigación [online], 34(70), 109-128. Recuperado de <http://www.scielo.org.ve/ scielo.php script=sci_arttext&pid=S1010 29142010000200008&lng=es&nrm=i so>. ISSN 1010-2914. | spa |
dc.relation.references | Molina, M. (2016). Formación docente para la educación inclusiva de estudiantes en situación de discapacidad intelectual (Tesis de maestría). Universidad Sergio Arboleda. | spa |
dc.relation.references | Ortíz, J., Barrera, M., Rojas, M., y Vela, L. (1997). La integración escolar del excepcional: un reto para la institución educativa y el maestro. Bogotá, Colombia: Nuevas Ediciones Ltda. | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -[UNESCO]. (1994). Declaración de Salamanca y marco de acción para las necesidades educativas especiales. Salamanca, España: Autor. Recuperado de: http://www. unesco.org/education/pdf/SALAMA_S.PDF | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -[UNESCO]. (2000). Foro mundial sobre la educación. Dakar: Autor. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121117s.pdf | spa |
dc.relation.references | Perilla, J. (2015a). Alineación iusteórica de las fuentes del derecho comercial. Revista de Derecho Privado. Universidad de los Andes, 53. Recuperado de https:// derechoprivado.uniandes.edu.co/index.php option=com_content&view=article &id=559%3Aalineacion-iusteorica-de-las-fuentes-del-derecho-comercial&catid =55%3A53&Itemid=149&lang=es | spa |
dc.relation.references | Restrepo, B. (2009). Investigación de aula: formas y actores. Revista Educación y Pedagogía. Universidad de Antioquia, 21 (53), 103-112. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, D. (2009). Metodología de la investigación. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, D. (2009). Metodología de la investigación. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya. | spa |
dc.relation.references | Zubillaga, A. (2010). La accesibilidad como elemento del proceso educativo: análisis del modelo de accesibilidad de la Universidad Complutense de Madrid para atender las
necesidades educativas de los estudiantes con discapacidad (Tesis doctoral). Madrid: Universidad
Complutense de Madrid. | spa |
dc.relation.references | Arellano, A. (2005). La educación en tiempos débiles e inciertos. Barcelona, España: Anthropos. | spa |
dc.relation.references | Botto, S. (2005). Algunas reflexiones a propósito de la relación entre el docente, el alumno y el conocimiento. En: La educación en tiempos débiles e inciertos. (pp. 329-342). Barcelona, España: Anthropos. | spa |
dc.relation.references | Castro, C., Torres, E., y Gil, D. (2014). El compromiso de la Escuela y la Universidad por la educación matemática inclusiva. En: Cuadernos de la maestría en docencia e investigación universitaria. Tomo I. (pp.15-27). Bogotá, Colombia: Fondo de publicaciones Universidad Sergio Arboleda. | spa |
dc.relation.references | Castro, C., y Torres, E. (2015). Experiencias de educación inclusiva en instituciones de educación superior de la ciudad de Bogotá. En: Memorias del 3er. Congreso Iberoamericano de Estilos de Aprendizaje (pp. 811-822). Cartagena D.T., Colombia: U.D.C.A. | spa |
dc.relation.references | Castro, C. (2016). Proceso de inclusión en el aula universitaria. En Y. Caballero (Ed.), Escenarios pedagógicos: flexibilización curricular y empoderamiento del conocimiento. (pp.15-32). Bogotá, Colombia: Fondo de publicaciones Universidad Sergio Arboleda. | spa |
dc.relation.references | Constitución Política de Colombia. (1991). Congreso de la República de Colombia Corte Constitucional. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/ inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia%20-%202015.pdf | spa |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación [DNP] (2010). Documento del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES 3660, 2010). Bogotá D.C.,Colombia: Autor. Recuperado de http://www.convergenciacnoa.org/images/Documentospdf/legislacion/CONPES%203660.pdf | spa |
dc.relation.references | Escandón, M., y Teutli, F. (2010). Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con discapacidad en escuelas que participan en el programa de escuelas de calidad. México, D.F.: Secretaría de Educación Pública. | spa |
dc.relation.references | Garay, S. (2003). Educación de ciudadanos como protagonistas. Talleres del milenio, PNUD. Revista Orientaciones Universitarias, 34. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez, E. (2014). La Investigación. Una mirada desde Sherlock Holmes. En Suárez, C. (Ed.), Cuadernos de la maestría en docencia e investigación universitaria. Tomo 1, (pp. 33-43). Bogotá, Colombia: Fondo de publicaciones Universidad Sergio Arboleda. | spa |
dc.relation.references | Kant, I. (2003). Pedagogía. Madrid, España: Akal. | spa |
dc.relation.references | Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Diario oficial. No. 41.214. Congreso de la República de Colombia, febrero de 1994. Recuperado de
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles 85906_archivo_pdf.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional -[MEN]. (1997). Plan decenal de educación 1996-2005. Bogotá, Colombia: Autor. Recuperado de http://www.plandecenal.edu. co/html/1726/w3-article-121191.html | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional -[MEN]. (s.f). Compendio General. Pacto social por la educación. (Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016). Bogotá, Colombia: Autor. Recuperado de http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/
herramientas/pnde_2006_2016_compendio.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional -[MEN]. (2013). Lineamientos. Política de educación superior inclusiva. Bogotá, Colombia: Autor. Recuperado de http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Lineamientos.pdf | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -[UNESCO]. (2015). Foro Mundial sobre Educación. Incheon, República de Corea: Autor. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002332/233245S.pdf | spa |
dc.relation.references | Parra, C. (2010). Educación Inclusiva en Colombia. Un derecho para todos. Bogotá: Fondo de publicaciones Universidad Sergio Arboleda. | spa |
dc.relation.references | Schön, D. (1998). El profesional reflexivo. Barcelona: Paidos | spa |
dc.relation.references | Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales -[UDCA]. (2010). Misión, Facultad de Derecho, Bogotá, Colombia: Autor. | spa |
dc.relation.references | Ainscow, M. (2005). El próximo gran reto: la mejora de la escuela inclusiva. [Congreso sobre efectividad y mejora escolar]. Barcelona: Manchester. Recuperado de http:// barcelona icsei2005.org/Imagenes/ponencias_completas/Ainscow_esp.pdf. | spa |
dc.relation.references | Alonso, M., y Aroz, I. (2011). El impacto de la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad en la legislación educativa española. Madrid, España: Ediciones Cinca. Recuperado de http://www.convenciondiscapacidad.es/
ColeccionONU_new/Impacto%20de%20la%20C.6.pdf | spa |
dc.relation.references | Barrio, I., Gozález, J., Padín, L., Peral, P., Sánchez, I., y Tarín, E. (s.f). El estudio de casos. Métodos de investigación educativa. Universidad Autónoma de Madrid. 3º Magisterio de Educación Especial. Recuperado de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Est_Casos_doc.pdf | spa |
dc.relation.references | Barton, L. (2009). Estudios sobre la discapacidad y la búsqueda de la inclusividad. Revista de Educación, 34, 137-152. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re349/re349_07.pdf | spa |
dc.relation.references | Bernal, C. (2013). Diversidad, interculturalidad e inclusión en la Educación Superior: creación de un programa de extensión como alternativa de avance en la toma
de conciencia y eliminación de barreras actitudinales. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva 8(1), 81-92. | spa |
dc.relation.references | Berruezo, P. (2006). Educación inclusiva en las escuelas canadienses. Una mirada desde la perspectiva española. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), 179-207 | spa |
dc.relation.references | Chiroleu, A. (2009). La inclusión en la educación superior: Tres experiencias de América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, 5(48). Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/2740Chiroleu.pdf | spa |
dc.relation.references | Consejo Nacional de Areditación -[CNA]. (2015). Sistema Nacional de Acredetación en Colombia. República de Colombia: Autor. Recuperado de http://www.cna.gov.
co/1741/article-186365.html | spa |
dc.relation.references | Cobos, R., y Moreno, A. (2014). Educación superior y discapacidad: análisis desde la experiencia de algunas universidades colombianas. Revista Española de
Discapacidad, 2(2), 83-101. | spa |
dc.relation.references | Díaz, E. (2009). Reflexiones epistemológicas para una sociología de la discapacidad. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, Intersticios, 3(2), 85-99. Recuperado defile:///C:/Users/FAMILIAR/Downloads/4557-15476-2-PB.pdf | spa |
dc.relation.references | Escudero, J. (2012). La educación Inclusiva, una cuestión de derecho. Educatio Siglo XXI, 30(2),109-128. | spa |
dc.relation.references | Ferreira, V. (2011). Discapacidad, globalidad y educación: ¿Una nueva “política del cuerpo”? Revista Lationamerica de estudios sobre cuerpos, emociones y sociedad, 3(6), 6-19. | spa |
dc.relation.references | Ley 30 de 1992. Por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Diario Oficial No. 40.700. Congreso de la República de Colombia, diciembre de
1992. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_ley_3092.pdf | spa |
dc.relation.references | Majumder, R. (2002). Panorama internacional de la inclusión social de las personas con discapaciad. En: M. Moreno, Inclusión social de las personas con discapacidad:
reflexiones, realidades, retos. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional -[MEN]. (2010). Plan Sectorial 2010-2014. (Documento No. 9). Bogotá, Colombia: Autor. Recuperado de http://www. mineducacion.gov.co/1621/w3-article-293647.html | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional -[MEN]. (2013). Panorama de la inclusión en la educación superior en Colombia. Bogotá, Colombia: Autor. Recuperado de http://
www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article 327505.html | spa |
dc.relation.references | Organización Mundial de la Salud -[OMS]. (2001). Clasificación internacional del funcionamiento y de la discapacidad y de la salud. (Versión abreviada). Madrid: Autor. | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-[UNESCO]. (1960). Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera
de la enseñanza 1960. [Celebrada el 14 de diciembre]. Paris: Autor. Recuperado de
http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=12949&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-[UNESCO]. (1994). Declaración de Salamanca. Conferencia mundial sobre necesidades educativas especiales: acceso y calidad. [Celebrada del 7 al 10 dejunio]. Salamanca, España: Autor. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001107/110753so.pdf | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-[UNESCO]. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. [Aprobada el 13 de diciembre]. Nueva York: Autor. Recuperado de
http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-[UNESCO]. (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. [Celebrada del 5 al 8 de julio]. Paris: Autor. Recuperado de http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf | spa |
dc.relation.references | Ospina, R. (2011). Evaluación de la calidad en educación superior. (Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid). | spa |
dc.relation.references | Parra, C. (2010). Educación inclusiva en Colombia: un derecho para todos. Bogotá: Fondo de publicaciones Universidad Sergio Arboleda | spa |
dc.relation.references | Real Academia Española -[RAE]. (2016). Diccionario de la lengua española. Edición del tricentenario. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=6nVpk8P|6nXVL1Z | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, S. y Ferreira, M. (2010). Desde la dis-capacidad hasta la diversidad funcional: Un ejercicio de dis-normalización. Revista Internacional de Sociología,
68(2), 289-309. Recuperado de http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.
php/revint | spa |
dc.relation.references | Salceda, M. (2014). Adaptación del index for inclusion al ámbito de la educación superior: Un estudio preliminar. Omniascience Intangible capital, 11(3). Recuperado
dehttp://bucserver01.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/4889/SalcedaMesaMarifa.pdfsequence=5&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Salmi, J. (2013). La Urgencia de ir adelante: Perspectivas desde la Experiencia Internacional para la transformación de la educación superior en Colombia. Bogotá:ME | spa |
dc.relation.references | Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES. | spa |
dc.relation.references | Sardá, N. (2012). Discapacidad y educación superior en México: análisis sobre factores contextuales y personales desde la perspectiva del estudiante. (Tesis doctoral, Universidad de Salamanca). Recuperado de http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/115630/1/INICO_ Sarda_Cue_N.M._Discapacidad_y_educacion.pdf | spa |
dc.relation.references | Serrano, C., y Camargo, D. (2011). Políticas de inclusión educativa del discapacitado. Barreras y facilitadores para su implementación: Bucaramanga 2010. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 29(3), 289-298. | spa |
dc.relation.references | Toboso, M., y Ferreira, M. (2012). Sobre la educación inclusiva en España: políticas y prácticas. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico. Intersticios, 6(1), 279-295. | spa |
dc.relation.references | Ainscow, M., Booth, T., y Dyson, A. (2006). Improving schools, developing inclusion. Londres: Routledge. | spa |
dc.relation.references | Álvarez, E., Colledani, N. y Gonzáles, I. (2014). Discriminación y exclusión. En desigualdad e inclusión social en las Américas: 13 ensayos (pp. 77-95). Washinton:
Organización de los Estados Americanos. | spa |
dc.relation.references | Anaya, N. D. (2008). De la educación especial al paradigma de la cultura de la diversidad y la educación inclusiva el caso del Instituto Herbert. México D.F:
Gedinsa. | spa |
dc.relation.references | Arenas, K., Patiño, A., Paz, D., & Pirela, C. (2011). La discapacidad auditiva y el docente universitario. Una realidad poco abordada. Interacción y Perspectiva , 5- 19. | spa |
dc.relation.references | Benveniste, É. (1994) (Ed.). Problemas de Lingüística. En Problemas de Lingüística (pp.47- 70). Madrid: siglo XXI editores. | spa |
dc.relation.references | Bordas, J. B. (2015). Técnicas de Investigación social aplicada al análisis de los problemas sociales. Madrid: UNED. | spa |
dc.relation.references | Buey, L. D. (2010). Educación inclusiva . REOP, 21, 358- 366. | spa |
dc.relation.references | Castellana, D. M., y Sala, L. I. (2005). Estudiantes con discapacidad en las aulas universitarias. Estudio sobre la atención a la diversidad dentro las aulas universitarias. Salamanca, España: Siglo XXI | spa |
dc.relation.references | CONAFE. (2010). Discapacidad auditiva. Gúia didáctica para la inclusión en educación inical y básica. México: Conjunto aristos. | spa |
dc.relation.references | CONPES. (2013). Política pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social. Consejo Nacional de Política Económica y Social, Departamento Nacional de Planeación, Bogotá D.C. | spa |
dc.relation.references | CONPES. (2013). Política pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social. Consejo Nacional de Política Económica y Social, Departamento Nacional de Planeación, Bogotá D.C. | spa |
dc.relation.references | DANE. (2008). Identificación de las personas con discapacidad en los territorios desde el rediseño del registro. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Duch, B. J., Groth, S. E., & Allen, D. E. (2006). El poder del aprendizaje basado en problemas: Una guía práctica para la enseñanza universitaria (Primera ed.). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo editorial. | spa |
dc.relation.references | Fenascol. (30 de Marzo de 2015). Federación Nacional de Sordos de Colombia. Recuperado de www.fenascol.org.co | spa |
dc.relation.references | Fernández, A. G. (2007). El futuro de la educación del sordo, y mientras, algunos retos, necesidades y demandas del presente. Psicologia Educativa , 5- 34. | spa |
dc.relation.references | Fides. (n.d.). Fides. Retrieved 31 de 03 de 2014 from http://www.fides.org.co | spa |
dc.relation.references | Gagné, R. M. (1975). Principios básicos del aprendizaje para la instrucción. Diana. | spa |
dc.relation.references | Hernández, Y. R. (2013). Estilo cognitivo en un grupo de estudiantes sordos congénitos de Bogotá. Revista Colombiana de Educación, 245- 272. | spa |
dc.relation.references | INSOR . (30 de Marzo de 2015). INSOR Instituto Nacional para Sordos . From INSOR Instituto Nacional para Sordos : www.insor.gov.co | spa |
dc.relation.references | Jimenez, J. (1997). ¿Por qué y Para qué evaluar en Matemáticas? En: Evaluación en Matemáticas. Madrid, España: Síntesis. | spa |
dc.relation.references | Junta de Extremadura. (s.f). Guía para la atención Educativo del Alumnado con Deficiencia Auditiva. Artes Gráficas Rejas. | spa |
dc.relation.references | Lafrancesco, G. M. (2003). Nuevos Fundamentos para la transformación curricular: a propósito de los estándares. Bogotá: Escuela Transformadora Magisterio. | spa |
dc.relation.references | Malave, N. (2007). Enfoques de Investigación Acción Participativa- Escala tipo Likert. Maturín. | spa |
dc.relation.references | MEN. (2013). Lineamientos Política de Educación Superior Inclusiva. Bogotá D.C: Ministerio de Educación Nacional. | spa |
dc.relation.references | Moratalla, T. D. (2007). Bioética y hermeneútica. La aportación de Paul Ricoeur a la bioética . Veritas , 281-312. | spa |
dc.relation.references | Moreno, F. J., Rodríguez, I. R., Saldaña, D., y Aguilera, A. (2006). Actitudes ante la discapacidad en el alumnado universitario matriculado en materias afines. Revista Iberoamericana de Educación. | spa |
dc.relation.references | Muñoz, A. P. (2011). Inclusión educativa de personas con discapacidad. Rev. Colomb. Psiquiat , 670- 699. | spa |
dc.relation.references | Muñoz-Cantero, J. M., Novo-Corti, I., & Bellón, E. M. (2013). La inclusión de los estudiantes universitarios con discapacidad en las universidades presenciales: actitudes e intención de apoyo por parte de sus compañeros. España: Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Novo-Corti, I., Muñoz-Cantero, J.-M., & Calvo-Porral, C. (2011). Análisis de las actitudes de los jóvenes universitarios hacia la discapacidad: Un enfoque desde la teoría de la acción razonada. Relieve | spa |
dc.relation.references | Núñez, V. (2007). Pedagogía Social: un lugar para la educación frente a la asignación social de los destinos. Barcelona. | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2008). La educación inclusiva: el camino hacia el futuro. Ginebra. | spa |
dc.relation.references | Plan Nacional Decenal de Educación. (2006- 2016). Lineamientos para la educación superior. Bogotá: PNDE. | spa |
dc.relation.references | Rendón, C. E. (2012). Reconocimiento como inclusión: El legado democrático de la filosofiá política de Hegel. Universitas Philosophica, 59, 51- 64. | spa |
dc.relation.references | Ricoeur, P. (2006). Sí mismo como otro. España : xxi Editores. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, M. D. (2014). Democratización de la educación superior en Colombia: un análisis exploratorio. Revista CS , 216- 261. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez-Martín, A., & Álvarez-Arregui, E. (2014). Estudiantes con discapacidad en la Universidad. Un estudio sobre su inclusión. Revista Complutense de Educación, 457-479. | spa |
dc.relation.references | Rúa, W. A. (2014 ). Pespectivas de un modelo de educación inclusiva para sordos a nivel superior . TECCIENCIA , 22. | spa |
dc.relation.references | Sampieri, R. F. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill. | spa |
dc.relation.references | Serrano, G. P. (2004). Pedagogía Social ~ Educación Social . Madrid, España : Narcea. | spa |
dc.relation.references | Torres M., P. K. (2006). Tamaño de una muestra para una investigación de mercados. Boletín Electrónico 2: Universidad Rafael Landíva. | spa |
dc.relation.references | Tovar, L. A. (Noviembre de 2008). Reflexiones acerca de la edudación de los sordos colombianos. Reflexiones acerca de la edudación de los sordos colombianos. Valle. | spa |
dc.relation.references | Tylor, E. B. (1981). Cultura primitiva. AYUSO. | spa |
dc.relation.references | Araluce, H. (2002). Teaching English as a Foreign Language to Blind and Visually Impaired Young Learners: The Affective Factor (Tesis doctoral). La Mancha: Universidad de Castilla la Mancha. | spa |
dc.relation.references | Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: una perspectiva cognitiva. Argentina: Ediciones Paidós. | spa |
dc.relation.references | Ausubel, D. Novak, J., y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas. | spa |
dc.relation.references | Bagaric, V. (2007). Defining Communicative Competence. Motodika, 8 (1), 94-103. | spa |
dc.relation.references | Bou, C. (2011). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) como herramienta para la inclusión. (Tesis de maestría, Universidad Metropolitana). | spa |
dc.relation.references | CAST (2009) Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author. | spa |
dc.relation.references | Coskun, A. (2013). English Language Teaching for the Visually Impaired Learners: Training Non-native English Teachers. International J. Soc. Sci. & Education, 4(1). | spa |
dc.relation.references | Larsen-Freeman, D. (2007). Techniques and Principles in Language Teaching. Oxford University Press. | spa |
dc.relation.references | Lenis, J., y Sandoval, M. F. (1996). Programa de Entrenamiento para profesores para la enseñanza del inglés como segunda lengua en personas invidentes. Bogotá, Universidad de los Andes. | spa |
dc.relation.references | López, M. (2010). Estrategias y enfoques metodológicos del uso comunicativo en las lenguas extranjeras: aplicación teórico-práctica del paradigma pragmático.. Tejuelo, 7(1), 57-76. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional -[MEN]. (1999). Idiomas Extranjeros. Lineamientos curriculares. Áreas obligatorias y fundamentales. Serie Documentos Lineamientos Curriculares. Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional -[MEN]. (2005). Bases para una nación bilingüe y competitiva. AlTablero, 37. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-97498.html | spa |
dc.relation.references | Miñana, C., y Rodríguez, J. (2002). La educación en el contexto neoliberal. Recuperado de: www.humanas.unal.edu.co/red/index.php/download_file/view/90/ | spa |
dc.relation.references | Moreno, M. (2011). Realidad y contexto situacional de la población con limitación visual en Colombia. una aproximación desde la justicia y el desarrollo humano. Bogotá ́: Instituto Nacional para Ciegos (INCI) - Instituto de Desarrollo Humano, Facultad de Medicina - Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina: Grupo de Políticas Públicas y Discapacidad. | spa |
dc.relation.references | Parra, C. (2010). Educación inclusiva en Colombia: un derecho para todos. Bogotá, D. C.: Fondo de Publicaciones Universidad Sergio Arboleda. | spa |
dc.relation.references | Torres, S. (2009). Las vicisitudes de la enseñanza de lenguas en Colombia. Dialogos Latinoamericanos, 15. | spa |
dc.relation.references | Acuerdo 453 de 2010. Por medio del cual se crea el servicio de apoyo pedagógico escolar para niños, niñas y jóvenes hospitalizados e incapacitados en la red adscrita a la Secretaria Distrital de Salud. Registro Distrital No. 4546. Concejo de Bogotá D.C., noviembre de 2010. | spa |
dc.relation.references | Álvarez, C., y Osoro, J. (2014). Colaboración universidad-escuela para la innovación escolar. una investigación-acción en proceso. Innovación Educativa, 24, 215-227. | spa |
dc.relation.references | Bastidas, Y., y Suarez I., (2008). Nuevas modalidades de la pedagogía hospitalaria: la literapia. Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes. | spa |
dc.relation.references | Batista, S., Gálvez, M., y Hinojosa. I. (2010). Bosquejo histórico sobre las principales teorías de la motivación y su influencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Cubana de Medicina General Integral, 26(2). Recuperado de http://scielo.sld. cu/scielo.php script=sci_arttext&pid=S0864- 21252010000200017&lng=es&tlng=es | spa |
dc.relation.references | Bruno, D., y Juan D., G. (2007). El enfoque ontosemiótico como un desarrollo de la teoría antropológica en didáctica de la matemática. Revista Latinoamericana De Investigación En Matemática Educativa, (2), 191. | spa |
dc.relation.references | Bruno, D., Vicenç, F., y Juan D, G. (2007). La dimensión metadidáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la matemática. Paradigma, 28(2), 49-77. | spa |
dc.relation.references | Cerda, H. (1991). Los elementos de la investigación, Bogotá:, Editorial El Buho. | spa |
dc.relation.references | Castro, C. y Salgado, C. (2015). La formación de estudiantes para profesor sobre recursos didácticos para la diversidad. Un pilotaje en las Aulas Hospitalarias.
EDEM, 2,124-133. Recuperado de http://comunidad.udistrital.edu.co/edem2/files/2015/12/EDEM-2-memorias.pdf | spa |
dc.relation.references | Castro, C., Salgado, C., y Cárdenas, Y. (2016). El Aula Hospitalaria, un espacio de formación para estudiantes para profesor de matemáticas. EDEM 3, 82- 90. Recuperado de
http://comunidad.udistrital.edu.co/edem3/files/2016/12/
EDEM3-MEMORIAS.pdf | spa |
dc.relation.references | Cancela, B., y otros. (s.f.). Proyecto Curricular de las Aulas Hospitalarias CAV: Comunidad Autónoma Vasca. Recuperado de http://www.hospitalcruces.com/Proyecto_Curricular.pdf | spa |
dc.relation.references | CAST (2008). Universal design for learning guidelines version 1.0. Wakefield, MA: Author. | spa |
dc.relation.references | Concejo Federal de Educación -[CFE]. (2013). Resolución CFE No. 202/13.La Educación Domiciliaria y Hospitalaria en el Sistema Educativo Nacional. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de
http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/
res13/202-13_01.pdf | spa |
dc.relation.references | Decreto 1470 de 2013. Por medio del cual se reglamenta el Apoyo Académico Especial regulado en la Ley 1384 de 2010 Y Ley 1388 de 2010 para la población menor de
18 años. Diario Oficial No. 48.849. Presidencia de la República, julio de 2013. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Decretos/2013/
Documents/JULIO/12/DECRETO%201470%20DEL%2012%20DE%20JULIO%20DE%202013.pdf | spa |
dc.relation.references | Espitia, V., Uriel, I., Barrera, N., y Insuasti, C. (2013). La Monserrate: una década tras una pedagogía hospitalaria no escolarizante en la Fundación HOMI. Bogotá: Revista institucional de investigacione Fundación Universitaria Monserrate, Hojas y Hablas. 10, 70-90. | spa |
dc.relation.references | Encomienda F., y Medina M. (2011). Implicaciones de la acción educativa en espacios específicos de proyección profesional en España. Educação e Pesquis,37(3),
583-598. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S151797022011000300009&ln g=en&tlng=es | spa |
dc.relation.references | Flórez, L. (2015) Pedagogía hospitalaria y de la salud. Hacia la concreción de la inclusión educativa. Lima. Perú: Red Educativa Mundial, REDEM. Recuperado de
http://www.redem.org/libro-pedagogia-hospitalaria-y-de-la-salud-hacialaconcrecion-de-la-inclusion-educativa/ | spa |
dc.relation.references | Fundación Telefónica. (2015). Aulas Fundación Telefónica en Hospitales. Barcelona, España: Ariel. Recuperado de http://www.fundaciontelefonica.co/educacion/aulas-fundacion-telefonica/ | spa |
dc.relation.references | García, E. (2010). Aprendizajes en la educación sin escuela.(Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia). Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/3085/ | spa |
dc.relation.references | Gascón, J. (2001). Incidencia del modelo epistemológico de las matemáticas sobre las prácticas docentes. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 3(2), 129-159. Recuperado de http://www.clame.org.mx/relime/volnum03-2.html | spa |
dc.relation.references | Guillén, M., y Mejía, A. (2002), Actuaciones educativas en Aulas Hospitalarias. Atención escolar a niños enfermos. Madrid: Narcea Ediciones | spa |
dc.relation.references | Godino, J. (1998). Uso de material tangible y gráfico-textual en el estudio de las matemáticas: superando algunas posiciones ingenuas. En: Investigaciones sobre
fundamentos teóricos y metodológicos de la educación matemática. (pp. 117-124). Guimarães, Portugal: Associaçao de Profesores de Matemática. | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | * |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Sergio Arboleda | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/ | * |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 | * |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/LIB | * |
dc.type.local | Libro | spa |