Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)*
dc.contributor.authorRodríguez Jerez, Sergio Alejandrospa
dc.date2018-01
dc.date.accessioned2019-03-26T19:30:16Z
dc.date.available2019-03-26T19:30:16Z
dc.identifier.citationRodríguez Jerez, S. A. (2018). Calidad, educación y semiótica. Bogotá : Universidad Sergio Arboledaspa
dc.identifier.isbn978-958-5511-36-1spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11232/1187
dc.descriptionEn este libro, el lector podrá encontrar los resultados de una investigación que analizó cuál es el verdadero significado del concepto calidad en la educación superior de Colombia. Por tanto, toda la comunidad académica vislumbrará el proceso de significación de la calidad en la educación superior a partir del análisis semiótico de las políticas públicas y de las políticas propias de las instituciones de educación superior colombianas.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.format.mimetypepdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Sergio Arboledaspa
dc.relation.ispartofseriesSerie Investigaciónspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.titleCalidad, educación y semióticaspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.subject.lembCalidad de la educación - Colombiaspa
dc.subject.lembEducación superior - Colombiaspa
dc.subject.lembPolítica educativa - Colombiaspa
dc.subject.lembEducational quality - Colombiaeng
dc.subject.lembEducation, Higher - Colombiaeng
dc.subject.lembEducation and state - Colombiaeng
dc.publisher.programEscuela de Educaciónspa
dc.type.spaLibrospa
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.format.tipoDocumentosspa
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.relation.referencesAguerrondo, I. (1993). La calidad de la educación: ejes para su definición y evaluación. Revista interamericana de desarrollo educativo, 37(116), 561-578.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, J. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid:Morata.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, J. (2003). La evaluación a examen. En Ensayos críticos. Madrid: Miño y Dávila.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, J. (2005). La evaluación en la encrucijada: dilemas prácticos. Revista Magisterio, 14, 16-18.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, P., González, M., & López, D. (2009). La enseñanza universitaria y la formación para el trabajo. Paradigma, 30(2), 7-19.spa
dc.relation.referencesApel, K. (2008). Semiótica Filosófica. Madrid: Prometeo.spa
dc.relation.referencesApel, K. (2002). Semiótica trascendental y filosofía primera. Madrid: Editorial Síntesis.spa
dc.relation.referencesApel, K. (1991). Teoría de la verdad y ética del discurso. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesApodaca, P. & Lobato, C. (1997). Calidad en la universidad: orientación y evaluación. Barcelona: Laertes.spa
dc.relation.referencesAraya, L. (2007). Aproximación deconstructiva a la noción de calidad de la educación en el contexto latinoamericano. Revista Iberoamericana de Educación, 44(4).spa
dc.relation.referencesArendt, H. (1958/1996). La crisis en la educación. En: Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre reflexión política. Barcelona: Península.spa
dc.relation.referencesAróstegui, J. & Martínez, J. (2008). Globalización, posmodernidad y educación. La calidad como coartada neoliberal. Madrid: AKAL.spa
dc.relation.referencesAspin, D. (2000). Moral education and pluralism: Education, culture and values. London: Farmer Press.eng
dc.relation.referencesAuerbach, C. (1991). Development of the true self: A semiotic analysis. Psychoanalysis and Contemporary Thought, 14, (1), 109–142.eng
dc.relation.referencesAusubel, D. & Novak, J. (1978). Educational Psychology: A Cognitive View. New York: Rinehart and Winston.eng
dc.relation.referencesBaudelaire, Ch. (1920). Journaux intimes, Fusées, Mon cœur mis à un. Paris: Les Éditions G. Crès et C.fre
dc.relation.referencesBauman, Z. (2012). Daños colaterales: desigualdades sociales en la era global. Madrid: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBauman, Z. (2002). Modernidad líquida. Madrid: Fondo de cultura económica.spa
dc.relation.referencesBeck, U. (2002). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesBeneitone, P. et al. (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina: informe final – Proyecto Tuning – América Latina 2004-2007. Bilbao: Universidad de Deusto.spa
dc.relation.referencesBenelli, S. J. (2003). Dispositivos disciplinares productores de subjetividad en a instituição total. Psicologia em estudo, 8(2), 99-114.spa
dc.relation.referencesBeuchot, M. (2004). La semiótica. Teorías del signo y del lenguaje en la historia. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBianchetti, G. (2006). Educación de calidad: uno de los dilemas fundamentales para las políticas educativas que propongan demostrar que otro mundo es posible. FALPE, 25-26.spa
dc.relation.referencesBolívar, A. (1999). La educación no es un mercado. Crítica de la “Gestión de Calidad Total”. Aula de innovación educativa, 83-84, pp. 77-82.spa
dc.relation.referencesBraslavsky, C. (2006). Diez factores para una educación de calidad para todos en el siglo XXI. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.spa
dc.relation.referencesBühler, K. (2011). Theory of languaje. Philadelphia: J. B. P. C.eng
dc.relation.referencesBurgos, R. (2000). Globalización, ¿una política clara y distinta? Ambigüedad y fijaciones del término. El fantasma de la teoría: articulaciones conceptuales y analíticas para el estudio de la educación, 2, 125.spa
dc.relation.referencesCáceres, M. (2012). Comunicación y educación. Un balance cualitativo. Icono 14, 4(1), 331.doi:10.7195/ri14.v4i1.411spa
dc.relation.referencesCaballero, C., García, M. V., & Vélez, S. (2011). Pobreza y desigualdad: un balance de la información disponible. Bogotá: FESCOL.spa
dc.relation.referencesCaggiano, S. (2001). SEMIÓTICA, CIENCIAS SOCIALES Y EL ESTUDIO DE LO SIMBÓLICO. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy, () Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18501705spa
dc.relation.referencesCassirer, E. (2003). Filosofía de las formas simbólicas. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesCastillo, L. et al. (2015). Transformar la docencia: investigaciones sobre formación en valores, resolución de problemas y lectura crítica. Bogotá: Universidad de La Salle.spa
dc.relation.referencesCastro, L. Galvis, R. & Bermúdez, A. La calidad en la educación, la nueva legislación y sus perspectivas hacia el siglo XXI. Bogotá: Ventana Editores.spa
dc.relation.referencesC. N. A. (1996). Lineamientos para la acreditación. Bogotá: Sistema Nacional de Acreditación.spa
dc.relation.referencesC. N. A. (1998). Lineamientos para la acreditación. Bogotá: Sistema Nacional de Acreditación.spa
dc.relation.referencesC. N. A. (2006). Lineamientos para la acreditación de programas. Bogotá: Sistema Nacional de Acreditación.spa
dc.relation.referencesC. N. A. (2006). Lineamientos para la acreditación de institucional. Bogotá: Sistema Nacional de Acreditación.spa
dc.relation.referencesC. N. A. (2011). Lineamientos para la acreditación de programas de IES acreditadas. Bogotá: Sistema Nacional de Acreditación.spa
dc.relation.referencesC. N. A. (2013). Nuevos Lineamientos Acreditación Programas de Pregrado. Bogotá: Sistema Nacional de Acreditación.spa
dc.relation.referencesC. N. A. (2015). Nuevos Lineamientos Acreditación Institucional. Bogotá: Sistema Nacional de Acreditación.spa
dc.relation.referencesColella, L., y Díaz-Salazar R. (2015). El discurso de la calidad educativa: un análisis crítico. Educ. Educ., 18 (2), 287-303. DOI: 10.5294/edu.2015.18.2.6spa
dc.relation.referencesConsejería para la Modernización del Estado. (1994). Colombia: al filo de la oportunidad. Informe conjunto Misión Ciencia, Educación y Desarrollo. Bogotá: Colciencias.spa
dc.relation.referencesCredencial. (2003). Acreditación: educación con calidad. Revista Credencial, volumen (201), 60-63.spa
dc.relation.referencesColella, L., y Díaz-Salazar, R. (2015). El discurso de la calidad educativa: un análisis crítico. Educación Y Educadores, 18(2). Consultado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/4866/3925spa
dc.relation.referencesConsejería para la Modernización del Estado. (1994). Colombia: al filo de la oportunidad. Informe conjunto Misión Ciencia, Educación y Desarrollo. Bogotá: Colciencias.spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá: Legis.spa
dc.relation.referencesConfucio. (2006). Analectas. Madrid: Arca de la Sabiduría.spa
dc.relation.referencesDanesi, M. (2010). Foreword: Edusemiotics. In: Semiotics education experience. Rotterdam: Sense Publishers.eng
dc.relation.referencesDe Sabios, I. D. L. M. (1996). Colombia: al Filo de la Oportunidad. Bogotá: Tercer Mundo editores.spa
dc.relation.referencesDe Santo Tomás, J. (1989). De los signos y los conceptos. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesDelors, J., et al. (1997). La educación encierra un tesoro: informe para la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo Veintiuno. Unesco.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2009). Documento Conpes 3582 del 2009. Bogotá.spa
dc.relation.referencesDewey, J. (2004). Democracy and education. New York: Courier Corporation.eng
dc.relation.referencesDíaz, C. (2006). Subjetividad docente y resistencias culturales: entre la construcción instrumental y la posibilidad del sentido como creación. Observatorio Nacional de Políticas en Evaluación Educativa (ONPE), 2.spa
dc.relation.referencesDíaz, J. (2015). Resignificance and Reconceptualization of the “Educational Quality” Category - a New Approach, a New Perspective. Revista Colombiana de Educación, (68), 173-194.eng
dc.relation.referencesDíaz, F. y Rueda, M. (2000). Evaluación de la docencia. México: Paidós.spa
dc.relation.referencesD. N. P. (2005b). Visión Colombia II Centenario: 2019. Propuesta para discusión. Bogotá.spa
dc.relation.referencesD. N. P. (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. Estado Comunitario: Desarrollo para todos. Bogotá.spa
dc.relation.referencesDuhalde, S. (2008). Significante y política. Reflexiones teóricas sobre las prácticas hegemónicas en el mundo laboral. Revista electrónica de psicología política, 6(17), 1-19.spa
dc.relation.referencesEco, U. (2009). Dall`albero al labirinto. Milano: BOMPIANI.ita
dc.relation.referencesEco, U. (2013a). Interpretación y Sobreinterpretación. Tres Cantos: AKAL.spa
dc.relation.referencesEco, U. (1989). Lector in fabula. Madrid: Lumen.eng
dc.relation.referencesEco, U. (2013b). Los límites de la interpretación. Barcelona: De Bolsillo.spa
dc.relation.referencesEco, U. (1977). Tratado General de Semiótica. Madrid: Lumen.spa
dc.relation.referencesElliott, G. (1996). Educational management and the crisis of reform in further education. Journal of Vocational Education and Training, 48(1), 5-23.eng
dc.relation.referencesEspinosa, E. Pérez, R. Blackaller, J. (1995). Algunas consideraciones en torno a la problemática de la implantación de los modelos de calidad total en las pequeñas y medianas empresas mexicanas. En la Revista “Gestión y Estrategia” No. 8 Julio- Diciembre.spa
dc.relation.referencesEstrada, L. (1999). Hacia un modelo de evaluación de la calidad de instituciones de educación superior. OEI - Ediciones - Revista Iberoamericana de Educación - Número 21.spa
dc.relation.referencesEuscategui, R. Salamanca, S. & Rojas, A. (2006). La formación Humana en la educación superior. Cali: Universidad de San Buenaventura.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1997). La arqueología del saber. Madrid: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1988). Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. Madrid: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (1982). La educación como práctica de la libertad. México: Editorial Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesGabalán, J. (2007). ECAES: una visión sistémica. El Hombre y la Máquina No. 29, Julio - Diciembre de 2007.spa
dc.relation.referencesGautier, E. (2007). Educación de calidad. Comentarios a la nueva propuesta de OREALC/UNESCO. REICE-Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5 (3).spa
dc.relation.referencesGiraldo, U., Abad, D., y Díaz, E. (2007). Bases para una política de calidad de la educación superior en Colombia. Obtenido en julio, 3.spa
dc.relation.referencesGreimas, A.J. y Courtés, J. (1991). Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid: Editorial Gredos.spa
dc.relation.referencesHadot, P. (1998). ¿Qué es la filosofía antigua? México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesHadot, P. (2007). Wittgenstein y los límites del lenguaje. Valencia: Pre-textos.spa
dc.relation.referencesHipona, A. (1947). Obras de San Agustín. Tomo III. Madrid: B.A.C.spa
dc.relation.referencesHortal, A. (2002). Ética general de las profesiones. Bilbao: Desclée de Brouwer.spa
dc.relation.referencesHumbolt, W. (1972). Linguistic variability & intellectual development. Pennsylvania: University of Pennsylvania.eng
dc.relation.referencesHumbolt, W. (1990). Sobre la diversidad de la estructura del lenguaje humano y su influencia sobre el desarrollo espiritual de la humanidad. Barcelona: Anthropos.spa
dc.relation.referencesICFES. (2002). La búsqueda de la visibilidad a través de la calidad: el reto del editor. Bogotá: SG-GPE.spa
dc.relation.referencesI. G. A. C. (2002). Zonas geográficas de Colombia. Bogotá: IGAC.spa
dc.relation.referencesJaeger, W. (1987). Paideia. México D.F.: F.C.E.spa
dc.relation.referencesJakobson, R. (2012). El marco del lenguaje. México: FCE.spa
dc.relation.referencesJosé Sá, M., Ferreira, E., & Da Cruz Ramos, K. M. (2015). Saberes e fazeres docentes: uma reflexão sobre autonomia e sucesso no ensino superior. Educação, 38(2), 280-288. doi:10.15448/1981-2582.2015.2.16498por
dc.relation.referencesKant, I. (2008). Sobre la pedagogía. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.spa
dc.relation.referencesKondrátov, A.M. (1973). Del sonido al signo. Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesLaclau, E. (2012). La razón populista. México: Fondo de cultura Económica.spa
dc.relation.referencesLaclau, E. y Mouffe, C. (2011). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesLang, V. (1999). La professionnalisation des enseignants. Paris: Presses universitaires de France.spa
dc.relation.referencesLeite, A. (2013). Paulo Freire, comunicación y educación. Aularia: Revista Digital de Comunicación, 2(2), 265.spa
dc.relation.referencesLumann, N. (2005). Poder. Barcelona: Anthropos.spa
dc.relation.referencesMagariños, J. (2008): La semiótica de los bordes. Apuntes para una metodología semiótica. Córdoba: Comunic-Arte. Nacional de La Plata, Vol. I, Núm. 1. Octubre.spa
dc.relation.referencesMagariños, J. (1993). La semiótica de enunciados. La Plata: IICS, Universidad Nacional de la Plata.spa
dc.relation.referencesMagariños, J. (2007). La semiótica de los bordes, en Significación y negatividad, Tópicos del Seminario Nº 18: ps. 97-112. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Seminario de Estudios de la Significación; Puebla, México.spa
dc.relation.referencesMagariños, J. (2004). Los 4 signos. Diseño de las operaciones fundamentales en metodología semiótica, en Razón y Palabra 38: Semiótica e Informática, una nueva alianza, Primera Revista Electrónica de América Latina especializada en Comunicación; Tecnológico de Monterrey.spa
dc.relation.referencesMagariños, J. (1999). Los Mundos Semióticos Posibles en la Investigación Social/ Possible Semiotic Worlds in Social Research, en Archivos de la Universidad.spa
dc.relation.referencesMagariños, J. (1998). Manual operativo para la elaboración de “definiciones contextuales” y “redes contrastantes”, en Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, nº 7; 233-253.spa
dc.relation.referencesMartín-Barbero, J. (2003). La educación desde la comunicación. Bogotá: Grupo Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesMartínez, G. Et al. (2004). ¿Qué significa educar en valores hoy? Barcelona: Ediciones OCTAEDRO.spa
dc.relation.referencesMc Phail, E. Gamboa, M. & Ortega, P. (2010). Comunicación y educación: enfoques desde la alternatividad. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.spa
dc.relation.referencesMella, E. (2003). La Educación en la sociedad del conocimiento y el riesgo. Revista Enfoques Educacionales, 5, 1, 107-114.spa
dc.relation.referencesMercer-Blackman, V. (2007). The impact of research and development tax incentives on Colombia’s manufacturing sector: what difference do they make? Research Department. International Monetary Fund.eng
dc.relation.referencesMinisterio de Educación de Colombia. (1995). Acuerdo 04 de 1995. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación de Colombia. (2010). Acuerdo 1 de 2010. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación de Colombia. (2011). Acuerdo 2 de 2011. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación de Colombia. (1991). Decreto 585 de 1991. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación de Colombia. (1994). Decreto 2904 de 1994. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación de Colombia. (2010). Decreto 1205 de 2010. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación de Colombia. (1992). Ley 30 de 1992. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación de Colombia. (2003). Ley 812 de 2003. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación de Colombia. (2006). Ley 1014 del 2006. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación de Colombia. (2008). Ley 1188 del 2008. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2005). Competencias: Educación para la Vida. En Educación Superior, Boletín Informativo No 5, octubre - diciembre 2005.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2008). Guía para el mejoramiento institucional: De la autoevaluación al Plan de Mejoramiento. M. E. N. N 34, (pp. 8-147).spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (1995). La calidad de la educación, un asunto de todos. Bogotá: M. E. N.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2014). Colombia en Pisa 2016. [online] Disponible en: www.oei.es/historico/evaluacioneducativa/Colombia_en_PISA_2006.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2014). Plan Nacional de Desarrollo Educativo: informe de gestión Junio 2008 a 30 de Mayo de 2009. [online] Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-195608_ archivo_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2014). Pruebas PISA 2012 reflejan crisis educativa en Colombia. [online] Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-338599.htmlspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2006). Visión 2019 – Educación. Propuesta para discusión. p. 26. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesMonardes, M. (2000). La educación superior en los países de desarrollo: peligros y promesas. Santiago de Chile: Grupo de Promoción Universitaria.spa
dc.relation.referencesMorris, Ch. (1962). Signos, lenguaje y conducta. Buenos Aires: Losada.spa
dc.relation.referencesMundial, B. (2003). La educación terciaria en Colombia. Preparar el terreno para la reforma. Colombia. Editorial Gente Nueva.spa
dc.relation.referencesNavarrete, Z., & Malaga, S. (2014). Internacionalización de la educación superior. Una mirada desde el Análisis Político de Discurso. 2014) Internacionalización y Educación Superior, Estados Unidos de América: Palibrio/SOMEC, 57-78.spa
dc.relation.referencesNiño, L. (2003). Políticas educativas y evaluación docente: medición, objetividad y control para la exclusión. Opciones Pedagógicas, 29.spa
dc.relation.referencesOlteanu, A. (2014). The Semiotic Evolution of Education. Journal of Philosophy Education, 48(3), 457-473.eng
dc.relation.referencesOCDE. (2005). Le rôle crucial des enseignants: Attirer, former et retenir des enseignants de qualité. París: Publications de l´ OCDEfre
dc.relation.referencesOCDE. (2007). Pisa 2006. Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE. Disponible en: www.oei.es/evaluacioneducativa/00005713.pdfspa
dc.relation.referencesOEI. (1994). Evaluación de la calidad de la Educación. Disponible en: http://www.oei.org.co/oeivirt/fp/cuad1a04.htmspa
dc.relation.referencesPadilla, L. S. (2012). Educación y estilo de vida en espacios de reproducción simbólica. México: Plaza y Valdés, S.A. de C.V. Disponible en: http://www.ebrary.comspa
dc.relation.referencesPatiño, L. & Rojas, M. (2009). Subjetividad y subjetivación de las prácticas pedagógicas en la universidad. Educación y Educadores, 12(1), 93-105.spa
dc.relation.referencesPeirce, Ch. (1903). Collected Papers of Charles Sanders Peirce, vols. 1-6, de C. Hartshorne y P. Weiss (eds.), vols. 7-8, de A. W. Burks (ed.). Cambridge: Harvard UP.eng
dc.relation.referencesPeirce, Ch. (1970). Deducción, inducción e hipótesis. Argentina: Aguilar.spa
dc.relation.referencesPeirce, Ch. (1974). La ciencia de la semiótica. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.spa
dc.relation.referencesPeirce, Ch. (2007). La lógica considerada como semiótica. Madrid: Biblioteca Nueva.spa
dc.relation.referencesPeirce, Ch. (1987). Obra lógico semiótica. Taurus: Madrid.spa
dc.relation.referencesPeirce, Ch. (2012). Obra Filosófica Reunida. Tomo I y II. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesPérez, A. (1991), Calidad de la enseñanza y desarrollo profesional docente, en FERNANDEZ ENGUITA, M. Sociedad, Cultura y educación. Centro de Investigación y documentación educativa, Universidad Complutense. Madrid.spa
dc.relation.referencesPérez Juste, Martínez, & Rodríguez. (1994). Centros educativos de calidad. Madrid: I. T. E.spa
dc.relation.referencesPiaget, J. (1978). Memoria e inteligencia. Buenos Aires: El Ateneo.spa
dc.relation.referencesReal Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española. Consultado en http://www.rae.es/rae.htmlspa
dc.relation.referencesRecamán, B. & Ibarra, O. (2002). Nuestra educación: buena o mala. Volumen (60). 32- 40.spa
dc.relation.referencesRegmi, K. D. (2015). Lifelong learning: Foundational models, underlying assumptions and critiques. International Review of Education, 61(2), 133-151.eng
dc.relation.referencesRestrepo, B. (2002). Calidad de la educación: enfoques generales e indicadores. Volumen (60). 15-19.spa
dc.relation.referencesReyes, O. (2012). Percepción docente de la calidad del servicio educativo universitario. Revista Sotavento MBA, 19, 114.spa
dc.relation.referencesRicoeur, P. (1997) Hermenéutica y semiótica. En: Horizontes del Relato. Lecturas y conversaciones con Paul Ricoeur. Cuaderno Gris, nº 2, Madrid, UAM.spa
dc.relation.referencesRibet, N. y Giacchino de Ribet, M. (2002). La calidad de la educación y los valores. En Los condicionantes de la calidad educativa. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.spa
dc.relation.referencesRodríguez Albor, G; Gómez Lorduy, V; Ariza Dau, M; (2014). Calidad de la educación superior a distancia y virtual: un análisis de desempeño académico en Colombia. Investigación & Desarrollo, 22() 58-99. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26831411004spa
dc.relation.referencesRodríguez, S. (2015). Del Modelo al Modelaje: enseñando leer ya escribir con ejemplo. PRACS: Revista Eletrônica de Humanidades do Curso de Ciências Sociais da UNIFAP, 7(2), 51-59.spa
dc.relation.referencesRodríguez, S. (2012). Proyección y construcción de la identidad en los asentamientos de origen informal de la ciudad de Bogotá. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 4(1), 35-56.spa
dc.relation.referencesRompelman, L. (2002). Affective teaching. Lanham, MD: University Press of America.eng
dc.relation.referencesSarramona, J. (2012). Autonomía y calidad de la educación. En: Educació i Cultura: revista mallorquina de Pedagogia, 23, 7-21.spa
dc.relation.referencesSarramona, J. (2004). Factores e indicadores de calidad en la educación. Barcelona: Octaedro.spa
dc.relation.referencesSarramona, J. (2003). Los indicadores de la calidad de la educación. Etxeberria, F. (coor.) y otros. En: Calidad, equidad y educación. Donostia: Erien, pp. 33-64.spa
dc.relation.referencesSaussure, F. (1998). Curso de Lingüística General. México: Fontamara.spa
dc.relation.referencesSearle, J. (1994). Actos del habla. Barcelona: Planeta de Agostini.spa
dc.relation.referencesSearle, J. (1999). Intencionalidad: un ensayo de la filosofía de la mente. Barcelona: Altaya.spa
dc.relation.referencesSemetsky, I. (2014). Taking the Edusemiotic Turn: A Body~mind Approach to Education. Journal of Philosophy of Education, 48(3), 490-506.eng
dc.relation.referencesSemetsky, I. (2010). Semiotics education experience. Rotterdam: Sense Publishers.eng
dc.relation.referencesSemetsky, I. & Masny, D. (2013). Deleuze and education. Edinburg: University Press.eng
dc.relation.referencesSemetsky, I., & Stables, A. (2014). Pedagogy and edusemiotics: Theoretical challenges/practical opportunities (Vol. 62). Rotterdam: Springer.eng
dc.relation.referencesSarmiento, E. (2002). La calidad de la educación: ¿cuál y para qué? Revista de Educación y Cultura. Volumen (60). 8-14.spa
dc.relation.referencesSeminario Permanente sobre Formación Integral. (2005). Modernidad, posmodernidad y educación. Barranquilla: Ediciones Uninorte.spa
dc.relation.referencesServat, B. (1996). Participación y eficacia en la escuela: estudios empíricos. Boletín de Investigación Educacional N’ 1 1, pp. 245-285. Facultad de Educación. PUC. Santiago de Chile.spa
dc.relation.referencesSocarrás, S, & López-Chávez, G. (2006). A door opened to pedagogical proficiency. Humanidades Médicas, 6(1)spa
dc.relation.referencesSverdlick, I (1997), Buscando a la calidad educativa. En: Revista Crítica educativa. Buenos Aires. Miño y Dávila.spa
dc.relation.referencesTejada, J. et al. (2009). Estrategias de Innovación en la Formación para el Trabajo. V Congreso Internacional de Formación para el Trabajo. Madrid: Tornapunta.spa
dc.relation.referencesTiana, A. (2006). La evaluación de la calidad de la educación: conceptos, modelos e instrumentos. Transatlántica de Educación, 1, 19-30.spa
dc.relation.referencesTinel, F. X. (2015). Desarrollo e hiperconsumo: la producción de lo efímero. Campos en Ciencias Sociales, 3(1), 79-96.spa
dc.relation.referencesToranzos, L. (2002). La calidad como oportunidad de aprendizaje. Revista de Educación y Cultura. Volumen (60). 27-31.spa
dc.relation.referencesTrejo, R. (1997). Volver a los medios. De la crítica, a la ética. México: Cal y Arena.spa
dc.relation.referencesTyler, R. (1973). Principios básicos del currículum. Buenos Aires: Troquel.spa
dc.relation.referencesUnesco-Orealc. (2001). Balance de los 20 años del proyecto principal de educación en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: UNESCO.spa
dc.relation.referencesUnesco-Orealc. (2001). Análisis de las perspectivas de la educación en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: UNESCO.spa
dc.relation.referencesUnesco-Orealc. (2007). Educación de calidad para todos: un asunto de derechos humanos. Santiago de Chile: UNESCO.spa
dc.relation.referencesUribe, A. (2014). Percepción del enfoque gerencial y del modelo de acreditación por alta calidad aplicado en universidades colombianas. Cuadernos De Administración, 30(51), 49-57. Recuperado de http:// cuadernosdeadministracion.univalle.edu.co/revistasunivalle/index.php/cuadernosadmin/article/view/2566/2776spa
dc.relation.referencesUrribarrí, R. (2007). Comunicación y Educación: Hacia un Punto de Equilibrio en la Sociedad de la Información. Quórum Académico, 4(2).spa
dc.relation.referencesVaccarezza, L. (2006). Autonomía universitaria, reformas y transformación social. Vessuri, H., Universidad e investigación científica, CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, 33-49.spa
dc.relation.referencesVasco, C. (2002). Posmodernidad, ciencias y educación. Bogotá: CEJA.spa
dc.relation.referencesVasco, C. (S, F). Siete retos de la educación colombiana para el periodo de 2006 a 2019. Documento en Magnético. Recuperado de: http://www.eduteka.org/pdfdir/RetosEducativos.pdfspa
dc.relation.referencesVázquez, G., Colom, A., & Sarramona, J. (2009). Evaluación de la universidad. Criterios de calidad. Teoría de la educación. Revista Interuniversitaria, 10. Recuperado de http://revistas.usal.es.ez.urosario. edu.co/index.php/1130-3743/article/view/2809/2845spa
dc.relation.referencesVásquez, U. E. (2009). Hacia una apertura política del campo comunicacióneducación. Nómadas (Col), (30), 164-179.spa
dc.relation.referencesWatzlawick, P. et al. (2002). Teoría de la comunicación humana. Buenas Aires: Tiempo Contemporáneo.spa
dc.relation.referencesWest, E. (1994). La educación y el estado. Un estudio de Economía Política. Madrid: Unión Editorial.spa
dc.relation.referencesWorld Economic Forum (2007). The Global Competitiveness Report 2007-2008.eng
dc.relation.referencesZapatero, M. (2006). Comunicación y educación: un balance cualitativo. Icono 14, 4(1), 18.spa
dc.relation.referencesZambrano, M., (2011). Escritos sobre Ortega. Madrid: Editorial Trotta.spa
dc.relation.referencesZambrano, M., (2012). Filosofía y Educación. San Vicente: Editorial Club Universitario.spa
dc.relation.referencesZambrano, M. (1992). Los sueños y el tiempo. Madrid: Editorial Siruela.spa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2*
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Sergio Arboledaspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Sergio Arboledaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboledaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboledaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/*
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33*
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIB*
dc.type.localLibrospa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)